[5] La alerta se extendió hasta las costas del océano Pacífico, incluyendo Perú, Ecuador, Hawái, Nueva Zelanda y Australia.
[14] Las intensidades a continuación están expresadas en la escala sismológica de Mercalli.
[15] La primera réplica importante ocurrió cinco minutos después del evento principal.
Los expertos aseguran que estos eventos se seguirán registrando instrumentalmente por cerca de un año.
Las primeras olas alcanzaron tierra firme en Pichidangui a las 20:09[55] hora local.
[61] 22 horas después de ocurrido el terremoto, pequeñas olas llegaron a Japón.
El fuerte sismo cobró la vida de quince personas (siete en Coquimbo, una en Monte Patria, una en Illapel, una en Ovalle, una en La Higuera, una en Valparaíso, una en Catapilco, una en Olmué y una en Maipú), y dejó cinco heridos de diversa consideración.
[76] Pese a que las autoridades informaron que la red hospitalaria local estaba funcionando con normalidad, funcionarios del Hospital San Pablo de Coquimbo calificaron como crítica la situación del recinto, puesto que al menos la mitad de la estructura se encuentra en inminente riesgo de derrumbe.
[72] En Beccar, provincia de Buenos Aires, falleció un hombre que debido al sismo sufrió un infarto durante la evacuación del edificio en que vivía, y cayó por unas escaleras.
[83] En Asunción se percibió el sismo y algunos edificios, como el Citibank o el Martinica, tuvieron que ser evacuados.