Turismo en Chile

El turismo en Chile se ha convertido en uno de los principales recursos económicos: En 2015 este sector fue la sexta actividad económica,[n 1]​ generó más de USD 2 900 millones,[n 2]​ equivalentes al 3,2 % del PIB nacional, y empleó a 316 000 personas.

[3]​ Ubicado en el extremo sudoeste de América del Sur, Chile se describe constituido por tres zonas geográficas.

[12]​ Para la historia del turismo en Chile posterior a la independencia, el investigador Aníbal Urrutia Castro estableció tres grandes periodos: el primero, entre 1840 (cuando se creó la Pacific Steam Navigation Company) y 1929 (cuando se inició la fabricación en serie de automóviles), el segundo, desde 1929 hasta 1960, y el tercero, a partir de 1960 (cuando se creó la Dirección de Turismo) en adelante.

El baile chino, una de las manifestaciones del fervor religioso, fue declarado patrimonio cultural inmaterial por la Unesco en 2014.

[62]​ Los balnearios costeros de las subzonas del Norte Grande y del Norte Chico —como Arica, Iquique, Antofagasta, La Serena y Coquimbo— albergan al turismo nacional durante los meses de verano.

[31]​ Esta zona incluye seis regiones: Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins, Maule, Ñuble y Biobío.

[63]​ Dentro del Gran Santiago, existen 174 sitios patrimoniales bajo la custodia del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN),[64]​ entre los que se encuentran monumentos arqueológicos, arquitectónicos e históricos, además de zonas típicas o pintorescas.

[68]​ En esta zona, salvo en las regiones Metropolitana y del Maule, hay 50 playas habilitadas.

[84]​ Por otro lado, diversos estudios han situado los restos arqueológicos más antiguos del actual territorio continental chileno en Monte Verde,[85]​ Región de Los Lagos, alrededor de 14 800 a. C.,[86]​ a finales del Paleolítico Superior, convirtiéndolo en el primer asentamiento humano conocido en América.

[31]​ Los balnearios lacustres de la zona sur acogen a los turistas nacionales en la temporada estival.

En medio del océano Pacífico, a 3700 km del puerto de Caldera, se encuentra isla de Pascua, llamada de manera tradicional Rapa Nui y previamente conocida como Te pito o te henua ('El ombligo del mundo') y Mata ki te rangi ('Ojos que miran al cielo').

Unos 80 000 turistas visitan anualmente la isla,[34]​ uno de los principales polos turísticos de Chile, debido a sus paisajes naturales y a la misteriosa cultura ancestral de la etnia rapanui que, desde tiempos inmemoriales, se desarrolló completamente aislada durante varios siglos hasta que casi se extinguió a mediados del siglo XIX.

[91]​ Para preservar dichas características, el gobierno administra a través de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) el parque nacional Rapa Nui, mientras que la Unesco declaró este parque como patrimonio de la Humanidad en 1995.

[112]​[113]​[114]​[115]​[116]​[117]​ Entre 2016 y 2020 recibió sucesivamente el premio al «destino de turismo aventura más importante del mundo» (en inglés: World's Leading Adventure Tourism Destination).

[118]​[119]​[120]​[121]​[10]​ En 2019 y 2020 obtuvo el premio al «destino verde más importante del mundo».

Como parte del patrimonio cultural de Chile, existen edificios, objetos y sitios de carácter arqueológico, arquitectónico, artesanal, artístico, etnográfico, folclórico, histórico, religioso o tecnológico dispersos por el territorio chileno.

[125]​ Estos sitios de interés cultural son:[56]​ A estos sitios, se añade el Qhapaq Ñan, sistema vial andino —compartido con Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú—, declarado patrimonio de la Humanidad en 2014.

[56]​ Asimismo, Chile posee un bien declarado patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad: el baile chino (2014).

[129]​ El vino chileno es internacionalmente conocido por su aroma, calidad y cuerpo, lo que lo ha llevado a obtener premios mundiales.

En 2008, la Viña Lapostolle fue calificada como la «mejor bodega del nuevo mundo» por la revista especializada Wine Enthusiast.

[139]​ En la lista The World's 50 Best Restaurants de 2017, publicada por la revista Restaurant, cuatro restoranes chilenos figuraron entre los cincuenta mejores de América Latina: Restaurante 040 (38.º), Ambrosía (33.º), 99 (14.º) y Boragó (5.º);[140]​ este último, además, fue elegido el 42.º entre los cincuenta mejores del mundo.

[149]​ El turismo urbano, entendido como aquel relacionado con las visitas de negocios y de compras,[150]​ se concentra en las mayores ciudades del país, donde destacan Iquique y Punta Arenas, principalmente debido a sus zonas francas.

[159]​ En la entrega de los World's Best Awards 2017, organizada por la revista de viajes Travel + Leisure, cuatro hoteles chilenos figuraron entre los cien mejores del mundo: EcoCamp Patagonia (32.º, en el parque nacional Torres del Paine), Tierra Atacama Boutique Hotel & Spa (62.º, en San Pedro de Atacama), The Singular Patagonia (80.º, en Puerto Bories) y Tierra Patagonia Hotel & Spa (98.º, en el parque nacional Torres del Paine).

[162]​ Por otra parte, el hotel Alto Atacama Desert Lodge & Spa, ubicado cerca del pucará de Quitor, se adjudicó la categoría Most Romantic Resort Hotel - South America de los Love Travel Awards 2017.

En 2016 llegaron a Chile 5 640 700 turistas desde el extranjero,[n 7]​ incluidos 191 725 chilenos radicados fuera del país.

[175]​ En 2010 se promulgó la ley 20423 que fomenta la promoción y el desarrollo del turismo en Chile.

Muestra de gastronomía chilena