[2] Son los elementos utilitarios y/o decorativos creados y elaborados por artesanos/as, ya sea totalmente a mano o con ayuda de herramientas manuales e incluso de medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano/a siga siendo el componente más importante del elemento acabado, elaborándose sin limitación por lo que se refiere a la cantidad, y utilizando materias primas y recursos sostenibles.[4] También se elaboran objetos conocidos como «culebrillas», utilizados principalmente para adornar las cabezas de los animales y con usos ceremoniales.[8] En la localidad de Freirina se ha desarrollado la artesanía en greda y en totora, siendo esta última reconocida por su antigüedad.[12] Por otra parte, en la ciudad-puerto de Coquimbo se han desarrollado artesanías hechas con conchuelas; en la primera mitad del siglo XX se elaboraran cajuelas y marcos, evolucionando para desarrollar actualmente diversos tipos de miniaturas y suvenires.[3] La localidad de Rari en la Región del Maule posee la artesanía desarrollada en crin, desarrollada desde la época colonial;[3] las principales artesanías realizadas son mariposas y figuritas femeninas que destacan por su colorido y la técnica empleada para su elaboración.[3] También se ha desarrollado el tejido de la cuelcha en el valle del Itata, existiendo centros artesanales importantes en Ninhue y Chillán.[19] En esta última ciudad también han obtenido renombres los artesanos en metal que elaboraban las espuelas de los huasos.[23] La cestería, principalmente como herencia mapuche, tiene sus principales exponentes en las localidades de Hualqui —donde se utiliza coirón (Nassella chilensis) y chupón (Greigia sphacelata)— y Huentelolén —donde se utiliza la ñocha (Eryngium paniculatum)—, elaborando objetos utilitarios como canastos.[24][25][26] En el pueblo mapuche destaca especialmente la platería, encontrando principalmente joyas y artefactos decorativos realizados por artistas tradicionales.También se han realizado tejidos a palillo en Los Muermos, Salto Chico, Rulo y Putenio.[40][41] La fibras son preparadas mediante hilado para su posterior uso y se clasifica en: Doblado, torcido, fundido, repujado, laminado, forja o martillado, calado, grabado, esmaltado, patinado, trefilado, burilado, soldado, engarzado, limado, estampado, bombeado, acanalado, cestería, tejido a croché.[cita requerida] Taracea, marquetería, ensamblado, grabado, pirograbado, pintado a mano alzada, corte y calado.Repujado, sobado, amasado, tallado, grabado y pirograbado, modelado, cincelado, pintado, bordado, teñido, trenzado, golpeado, patchwork.Papel craft, papiro, diario, vegetal, cartón, cartulina, couché, corrugado, roneo, hoja-folio, de primer uso o reciclado.