Estallido peruano de 2022-2023

[39]​ En un inicio, los manifestantes estaban compuestos en su mayoría por simpatizantes del expresidente Castillo, con exigencias que priorizaban su liberación y su restitución.[40]​ Estas exigencias evidenciaron un rechazo generalizado a toda la clase política y al descrédito institucional, que se iría agravando con los siguientes eventos.[47]​ Al día siguiente, el gobierno declaró el estado de emergencia regional, que después se extendió a nivel nacional.En Ecuador, tras el giro ideológico del gobierno de Lenín Moreno, se registraron protestas masivas ese mismo mes.En Colombia, el gobierno conservador de Iván Duque enfrentaría manifestaciones multitudinarias en dos ocasiones: un paro nacional en 2019-2020 y un nuevo estallido social en 2021.Manuel Merino asumió la presidencia del país en medio de multitudinarias manifestaciones en su contra; renunció tras apenas cinco días debido a la desaprobación masiva.Francisco Sagasti se convirtió en el nuevo presidente, pero su gobierno también enfrentó la oposición parlamentaria, un paro agrario y los desafíos a los resultados de las elecciones generales.El diario británico The Guardian dijo que se asociaba «incorrectamente» a un izquierdista como Castillo con Sendero Luminoso, y The Associated Press dijo que las acusaciones de los medios peruanos de vínculos con Sendero Luminoso «no tenían respaldo».La presidencia en el Perú se ha visto debilitada por el dominio de la oposición del parlamento, calificado en múltiples ocasiones como «obstruccionista».El debate continuó durante los gobiernos de Toledo, García y Humala pero no existió el consenso suficiente para un cambio constitucional.Sin embargo, con la destitución y posterior detención de Castillo, sucedieron algunos incidentes, pero no pasaron a mayores.[141]​ Mientras que en regiones como Puno y Cuzco, se realizaron convocatorias a marchas contra el recién instalado gobierno de Dina Boluarte.Estas marchas por la paz, se registraron en un inicio, en Lima,[236]​ Arequipa, Trujillo, Huancayo,[237]​ Huaraz, Huacho y Huanta,[238]​[239]​[240]​ teniendo acogida por grupos conservadores.[243]​ Aun así, las marchas para desalentar la convulsión tuvieron presencia posterior ante eventuales manifestaciones de opositores al nuevo gobierno.[246]​ Con el tiempo, se dedicaron canciones para alimentar el supuesto regreso de la tranquilidad como la interpretada en conjunto por Bartola, Eva Ayllón, Tania Libertad y Cecilia Bracamonte.[297]​ En la tarde, los manifestantes intentaron tomar el Aeropuerto Internacional Inca Manco Cápac protegida por el mayor PNP Joel Arturo Tapia Guillén, fue en esos momentos en que la policía respondió con todo su arsenal.Inició con el «paro nacional, cívico y popular» convocado por la CGTP para el día 19 de enero, aquella fecha se reportó 127 puntos en carreteras bloqueadas,[334]​ junto con movilizaciones ciudadanas en 18 regiones; Piura, Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Ancash, Ucayali, Huánuco, Junín, Huancavelica, Ica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno, Madre de Dios, Moquegua y Tacna.[415]​ En la región Puno, el gobierno creó el llamado «Comando Unificado» que integra a miembros de la Policía Nacional, Ejército Fuerza Aérea del Perú y la Marina de Guerra del Perú, que tiene por objetivo restablecer el orden interno en el departamento e identificar a los azuzadores.[468]​ Este día se caracterizó por la solidaridad que las congresistas Susel Paredes[469]​[470]​ y Ruth Luque[471]​ expresaron hacia aquellas personas afectadas por las medidas de represión llevadas a cabo por la policía nacional.En el marco del mes de las conmemoraciones, Dina Boluarte optó por no participar en los actos oficiales y continuó con su agenda en zonas donde se concentró rechazo.[482]​ El Ministerio del Interior y el Ejército Peruano, por su parte, se abstuvieron de emitir comentarios respecto al tema.[484]​ Durante ese mes, las manifestaciones continuaron cuando se convocó un cacerolazo en el día del cumpleaños de Dina Boluarte.[511]​ Sin embargo, por el lado del oficialismo, Dina Boluarte solicitó archivar a la fiscalía por los presuntos delitos de «genocidio, homicidio calificado y lesiones graves».[523]​ Por otro, Héctor Valer colocó el símbolo de Sendero Luminoso hacia las víctimas, insinuando que los manifestantes pertenecían a dicha organización terrorista.[524]​ En febrero de 2023, el fujimorista Juan Carlos Lizarzaburu menospreció a la wiphala, bandera recurrida por los manifestantes en la protestas, por sus supuestos vínculos con Bolivia.[554]​ En el contexto del conflicto, se apreció que algunos manifestantes incluso llamaban a declarar la independencia de todas las regiones meridionales.[593]​[594]​ Otros grupos de derecha han hecho lo mismo con despectivos calificativos, una práctica que se remonta a la época del terrorismo.[32]​ Por su parte, la Policía Nacional aprovechó los conciertos multitudinarios de Romeo Santos en Lima para incluir publicidad y así limpiar su imagen.En diciembre de 2022, las ya terminantes clases escolares fueron suspendidas en varias regiones del país debido a los enfrentamientos.[610]​ La convulsión social ha generado un debate sobre sus implicaciones políticas, principalmente, el interés autoritario del gobierno, motivado por la indiferencia ante las muertes registradas durante las manifestaciones.
Mapa de América Latina según tendencias ideológicas: en rojo se observan los países gobernados por la izquierda en 2023.
Protestas en los exteriores de la Prefectura de Lima.
Protestas en Huancayo el 9 de diciembre de 2022.
El Aeropuerto de Huancabamba (Andahuaylas) fue el primero atacado durante la convulsión social.
Protestas en Lima en diciembre de 2022.
Protestas en Cangallo (Ayacucho).
Memorial a los fallecidos a nivel nacional en diciembre de 2022, diez de ellos murieron en Ayacucho.
Protestas en Cuzco en diciembre de 2022.
La presidenta Dina Boluarte y el primer ministro Alberto Otárola.
Los manifestantes que ocupaban la Plaza Manco Cápac, fueron desalojados el 2 de enero de 2023.
Monumento conmemorativo al policía fallecido en Juliaca.
Memorial a los fallecidos a nivel nacional en enero de 2023.
Protestas en Lima durante el paro nacional del 19 de enero.
La casa Marcionelli sufrió un incendio durante el paro nacional del 19 de enero.
Protestas en Lima el 28 de enero.
Gran marcha de los conos de Lima.
Manifestantes bloqueando la carretera internacional de Ilave .
Militares desbloqueando la carretera interoceánica en Madre de Dios.
Monumento conmemorativo a los fallecidos a nivel nacional en febrero de 2023.
Manifestantes en la Plaza San Martín, el 22 de julio.
Manifestaciones por el primer año de la masacre de Juliaca .
Carteles en la plaza Manco Cápac en donde se muestra la amalgama de corrientes que participaban en la convulsión social: opositores al Congreso y a la presidenta, los que exigían una asamblea constituyente, los que pedían la liberación del expresidente Pedro Castillo , etc.
La icónica consigna «Dina asesina, el pueblo te repudia» en un grupo de ciudadanos de Puno.