Jacobin
[5] También la ha contrastado con las publicaciones asociadas a pequeños grupos de izquierda, como Socialist Worker e International Socialist Review de la Organización Socialista Internacional, que estaban orientadas a los miembros del partido y a otros socialistas revolucionarios, buscando un público más amplio que esas obras sin dejar de anclar la revista en una perspectiva marxista.[6] En una entrevista que concedió en 2018, Sunkara dijo que su intención era que Jacobin desempeñara en la izquierda contemporánea un papel similar al emprendido por National Review en la derecha de la posguerra, es decir, "cohesionar a la gente en torno a un conjunto de ideas, e interactuar con la corriente principal del liberalismo con ese conjunto de ideas".Un editor asociado y copresidente del sindicato explicó que Jacobin había tenido recientemente suficientes miembros a tiempo completo para justificar la sindicalización.[21] Según el director creativo Remeike Forbes, el logotipo "Black Jacobin" de la revista, que se utiliza con frecuencia, se inspiró en una escena de la película Queimada que hace referencia al héroe nacional nicaragüense José Dolores Estrada.[22] Entre los colaboradores destacados de Jacobin, se encuentran Slavoj Žižek, Yanis Varoufakis, Hilary Wainwright, Kareem Abdul-Jabbar, Jeremy Corbyn, Pablo Iglesias Turrión y Jon Trickett.También participan bastantes organizadores e investigadores sindicales [...] y personas que trabajan en ONGs o en torno al derecho a la vivienda, ese tipo de cosas".[23] En una entrevista de 2014 publicada en New Left Review, Sunkara nombró una serie de influencias ideológicas en la revista, incluyendo a Michael Harrington, a quien describió como "muy infravalorado como divulgador del pensamiento marxista"; Ralph Miliband y otros como Leo Panitch que fueron influenciados por el trotskismo sin abrazarlo completamente; teóricos que trabajan en la tradición eurocomunista; y "radicales de la Segunda Internacional", incluyendo a Vladimir Lenin y Karl Kautsky.[29] En abril de 2016, el filósofo estadounidense Noam Chomsky calificó la revista como "una luz brillante en tiempos oscuros".