Etnocacerismo

Además, se concibe al ejército como una herramienta para recuperar territorios perdidos por el Perú como Arica.

[4]​ Los miembros etnocaceristas consideran que su ideología está fuera del espectro político convencional (transversal), empleando el concepto de tercera posición para identificarla.

[4]​ El investigador Michael Iván Mendieta Pérez propone que se puede definir el etnocacerismo como "populismo radical" por sus propuestas nacionalistas y antiimperialistas que están vinculados con los gobiernos populistas de los años setenta, en especial la de Juan Velasco Alvarado.

El ME 41-7 aplicaba las tácticas de los aliados en la Segunda Guerra Mundial y de los Estados Unidos y Francia en sus colonias a las provincias campesinas donde predominaba el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso.

[20]​ Durante el Gobierno de Alberto Fujimori, Ollanta Humala sirvió como capitán en Tingo María en 1991, mientras que su hermano Antauro fue pasado al retiro al descubrirse que adoctrinaba bajo sus ideas etnocaceristas a otros militares del ejército.

Finalmente se entregaron al gobierno transitorio de Valentín Paniagua, y recibieron un armisticio.

Su hermano, Antauro Humala, fundó el Movimiento Nacionalista Peruano, también conocido como el Movimiento Etnocacerista, gozando de bastante popularidad por haberse sublevado contra el presidente Alberto Fujimori, su popularidad recaía especialmente en los reservistas peruanos, los que previamente habían dado su incondicional apoyo a los Humala en Tacna, por lo que dicho sector se perfila como la "principal base de apoyo del Etnocacerismo".

[22]​ En enero de 2002, Antauro Humala fundó el quincenario "Ollanta" que empieza a hacer difundido por todo el país, esparciendo la ideología y las ideas del etnocacerismo, nuevamente los encargados de vender y repartir los quincenarios, eran los reservistas ahora militantes del etnocacerismo, Antauro los organizó por "batallones".

[23]​[24]​ La estructura partidaria del Movimiento Etnocacerista Peruano se basa exclusivamente en una militar, con disciplina, orden y un sistema de rangos jerárquicos establecidos.

Entre los colaboradores del etnocacerismo, se perfilaban oficiales del ejército en retiro, como los generales EP (r) Gustavo Bobbio, Eleazar Gutarra, Ludwing Eisenwanger y Chávez Valenzuela,[25]​ y el capitán EP (r) Marco Antonio Vizcarra,[26]​ al guerrillero del Ejército de Liberación Nacional, Alaín Elías, también se le acusó de colaborar con Antauro Humala, la mayoría de estos colaboradores simpatizaban con el Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas y su proyecto nacionalista.

en diciembre de 2004, fue el preludio del Andahuaylazo, en dicho artículo, el movimiento invitaba firmemente a todos los gremios, organizaciones y agrupaciones civiles, además de militares a apoyar la segunda marcha etnocacerista.

[36]​ Sin embargo, Castillo no cumplió dicho ofrecimiento y los etnocaceristas dejaron de apoyarlo.

[59]​ Por último, los etnocaceristas encabezados por Antauro Humala llegaron a Trujillo (La Libertad), iniciándose un recorrido político por el norte del país.

[63]​ Inmediatamente, sus partidarios a lo largo del país iniciaron con una serie de protestas, entre ellos grupos etnocaceristas.

Durante los días 8 y 9 de diciembre, las protestas se expandieron a distintas ciudades del país, exigiéndose principalmente el cierre del congreso y la renuncia de la nueva presidente, Dina Boluarte.

En el departamento de La Libertad, oficiales de la Macro Región Policial La Libertad, al mando del general Augusto Ríos, se reunieron y advirtieron que Humala intentaría protagonizar otro levantamiento como lo fue el Andahuaylazo, por lo tanto ordenaron que «todos deben estar en sus unidades por la alerta absoluta, alerta máxima que se está decretando».

[71]​ Así mismo, anunció que postulará en las próximas elecciones presidenciales, bajo un nuevo partido, llamado Alianza Nacional ANTAURO.

[72]​ Posteriormente Antauro catalogó a la presidenta Dina Boluarte como una «autoridad legal, pero ilegitima», además de declarar que «el gobierno de Pedro Castillo intentó en todo momento, formar un alianza con él».

Banderas: la wiphala (derecha), y la chacana utilizada en el Andahuaylazo por Antauro Humala en 2005, con similitudes con la bandera nazi [ 1 ]
Estandarte imperial del movimiento etnocacerista
Militante etnocacerista con el estandarte imperial y su bandera respectiva.
Reservistas del etnocacerismo pidiendo la liberación de Antauro en junio de 2022 en Chimbote .
Etnocaceristas participando en la Tercera Toma de Lima .