[4][5] Como medida de protesta, los camioneros mantuvieron bloqueadas las principales vías del país.
[23][24] Los peruanos recién empobrecidos por la pandemia del COVID-19 se vieron muy afectados por las consecuencias de las sanciones a Rusia, redirigiendo los políticos derechistas del Perú este descontento hacia el presidente Castillo.
Desde tempranas horas del día, cientos de manifestantes bloquearon la carretera Panamericana Sur en varios puntos de la región Ica, así mismo se acató el paro en otras regiones y ciudades entre ellas Junín, Ayacucho, Piura, Ancash, y otras regiones, bloqueando sus principales carreteras con árboles, piedras y llantas quemadas.
En rechazo a este accionar, los transportistas que presenciaron el hecho voltearon y apedrearon la camioneta.
[39] Se registraron bloqueos en Junín, La Libertad, Piura, Puno, Cusco, Cajamarca, Ayacucho, Arequipa y Áncash.
[40] Agricultores y ganaderos anunciaron que se sumaban al paro nacional de transportistas debido al alza de los fertilizantes, bloqueando desde tempranas horas el Puente La Breña en Huancayo.
[47][48][49] La policía hizo uso de bombas lacrimógenas y perdigones para dispersar a los manifestantes.
[57] Se registraron algunos enfrentamientos en Huancayo, la policía hizo uso de perdigones hiriendo a varios manifestantes, los cuales fueron internados en el Hospital Carrión, se registró que uno de los heridos perdió la visión del ojo derecho.
Ciudadanos reportaron alertas de saqueos en mercados mayoristas como Tres Regiones, Unicachi y Huamantanga, todos ubicados en Lima Norte.
En la Carretera Central, un vehículo de Latina Televisión fue atacado por los manifestantes con piedras, se saquearon 2 minimarkets en Ica, y en diversas partes del país se produjeron bloqueos, enfrentamientos y saqueos.
[61] Ante ello, el ministro de Cultura, Alejandro Salas, dijo que no tolerarán más y que se están evaluando tomar ciertas medidas para detener las protestas, como la declaratoria de emergencia en algunos lugares del país.
[65] El Congreso de la República exigió al Poder Ejecutivo "no recurrir a medidas que restringen derechos fundamentales, como salida para solucionar esta crisis" y derogar el Decreto Supremo N.º 034-2022-PCM que declara la inmovilización obligatoria en Lima y Callao.
[66] En Huánuco, 2 mil agricultores se unieron al segundo día de paro acatado en dicha región.
En la tarde decenas de protestantes intentaron tomar el centro comercial Real Plaza; la policía intervino para evitar que sea saqueado.
[68] En varios distritos de Lima se realizó un cacerolazo en rechazo a la inmovilización obligatoria.
[69] La Línea 1 del Metro de Lima suspendió sus servicios en todas las estaciones hasta nuevo aviso.
[72] Cientos de manifestantes se enfrentaron con la policía en un intento por llegar al Congreso.
[79] Durante la mañana decenas de manifestantes intentaron tomar la comisaría Pampas Villacuri en Salas, situada en el kilómetro 278 de la Panamericana Sur; en respuesta, 2 efectivos policiales salieron a repeler el ataque, pero fueron retenidos por la población.
[87] El gobierno declaró en estado de emergencia la Red vial nacional durante 30 días.
[89] El presidente Pedro Castillo llegó al medio día al Coliseo Wanka, pidió disculpas y dio el pésame a las familias que perdieron a seres queridos durante las protestas.
[93][94] El SUTEP, la CGTP, la Confederación Intersectorial de Trabajadores Estatales del Perú (CITE), y otros gremios de trabajadores se movilizaron contra el gobierno en diferentes ciudades del país.
[95] Se llevó a cabo un Consejo Ministerial Descentralizado en Puno en el Coliseo Huancané, los ministros llegaron a tempranas horas del día, mientras que el presidente Pedro Castillo llegó a mediodía, el presidente dio algunos proyectos para solucionar los problemas que aquejan a la población de Puno y a la población en general, también prometió que cada 15 días visitaría la región Puno y también que la próxima quincena tendrá una Reunión bilateral con Bolivia para la masificación del gas en Puno y macrorregión sur, y posteriormente tanto el como sus ministros se retiraron de Puno.
[96][97] En Arequipa, Consejo Nacional de Transporte Terrestre (CNTT) informo que el lunes se decidiría una paralización del transporte interprovincial a nivel nacional, cuestionan el decreto supremo que formaliza al transporte M1 y M2 lo cual podría terminar por hundir a las empresas de buses, se reunirían con el Primer Ministro Aníbal Torres y en caso de que no se realicen modificaciones iniciaran el paro indefinido.
[11] El domingo 3 de abril, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roberto Sánchez informó sobre un cuarto fallecido, un maestro quien no pudo llegar a un tratamiento médico (diálisis) debido a que las vías se encontraban inhabilitadas.
De otro lado, su preparación, también lo reconocemos, es deficiente», ante esto el Ministro del Interior Alfonso Chávarry afirmó que las críticas del premier Aníbal Torres hacia la institución policial le afectaron a él y al honor de 140 mil policías: «Quiero defender a la Policía Nacional.