Filosofía contemporánea

En este período la mayoría de los filósofos más importantes trabajaron desde las universidades, especialmente en la segunda mitad del siglo.

[3]​ Algunos de los temas más discutidos fueron la relación entre el lenguaje y la filosofía (este hecho a veces es llamado «el giro lingüístico»).

Las investigaciones [de un miembro] ya no se plasmarán normalmente en libros dirigidos [...] a cualquiera que pueda estar interesado en el tema del campo.

Aunque sigue siendo común entre la población en general que una persona tenga un conjunto de puntos de vista religiosos, políticos o filosóficos que considera su "filosofía", estos puntos de vista rara vez están informados o conectados con el trabajo que se realiza en la filosofía profesional hoy en día.

La más importante es la Eastern Division Meeting, que suele reunir a unos 2.000 filósofos y se celebra cada diciembre en una ciudad diferente de la costa este.

[13]​ El anuario se publica cada dos años, alternando con su volumen complementario, el International Directory of Philosophy and Philosophers (la única fuente editada de información exhaustiva sobre la actividad filosófica en África, Asia, Australasia, Europa y América Latina).

[16]​[17]​[18]​ El siglo XX se encarga de las agitaciones producidas por una serie de conflictos en el discurso filosófico sobre las bases del conocimiento, con las certezas clásicas derrocadas, y con nuevos problemas sociales, económicos, científicos y lógicos.

Figuras seminales incluyen a Søren Kierkegaard, Sigmund Freud, Friedrich Nietzsche, Ernst Mach y John Dewey.

La metafísica orientada fenomenológicamente apoyaba al existencialismo (Jean-Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Karl Jaspers, Albert Camus),Gabriel Marcel y finalmente a la filosofía postestructuralista con Jean-François Lyotard, Michel Foucault, Gilles Deleuze, Jacques Derrida.

Por extensión, la filosofía analítica también se refiere al desarrollo filosófico posterior influenciado por estos autores,[19]​ y que prevalece con particular hegemonía dentro de la esfera académica anglosajona (sobre todo en Estados Unidos,[20]​ Reino Unido, Canadá, Australia y Nueva Zelanda) y los países escandinavos, donde la gran mayoría de los departamentos universitarios de filosofía se identifican como departamentos «analíticos».

[28]​[29]​ Este sentido, el término se originó entre los filósofos de habla inglesa en la segunda mitad del siglo XX, quienes lo utilizaron para referirse a una variedad de pensadores y tradiciones fuera del movimiento analítico.

La filosofía continental se desarrolla principalmente en la Europa Continental (de ahí su nombre), sobre todo en Francia y Alemania, mientras que la filosofía analítica tiene su origen en los países anglosajones de Gran Bretaña y Estados Unidos.

La Escuela de Fráncfort tuvo como exponentes destacados a Theodor Adorno, Walter Benjamin, Max Horkheimer, Herbert Marcuse y Jürgen Habermas.

[31]​ No obstante, Michael E. Rosen se ha tratado de identificar cuestiones comunes que caracterizan la filosofía continental.

La filosofía posmoderna surgió sobre todo en los años 1960, especialmente en Francia (lo que los estadounidenses denominaron con el nombre de French theory[40]​).

Este nombre agrupa pensamientos que desarrollan una fuerte crítica a la tradición y la racionalidad propias de la Modernidad occidental.

La dialéctica explica estas transformaciones, según la cual todos los procesos naturales y sociales ocurren por contradicción.

Pero el pensamiento metafísico carece ya de potencia, puesto que ha rendido sus últimos frutos.

El ser es pensado como ente supremo, lo que le identifica con Dios; la pulsión ontoteológica es una constante en el pensamiento occidental.

[45]​ Otros, en cambio, consideran que el término «epistemología» ha ido ampliando su significado y lo utilizan como sinónimo de «teoría del conocimiento», sobre todo en el mundo anglosajón.

A principios del siglo XX, Husserl propuso un retorno "a las cosas mismas", expresión con la que quedó fundada la fenomenología, que sería continuada, de distintos modos, por Heidegger, Sartre y Merleau-Ponty, entre otros.

Autores como Alain Badiou han intentado demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la cuestión de «la ética» en el siglo XX, es en realidad un «verdadero nihilismo» y «una amenazante denegación de todo pensamiento».

Friedrich Nietzsche criticó la metafísica y la objetividad del conocimiento y la razón del pensamiento dominante filosófico occidental. [ 1 ] [ 2 ] ​ Pintura de Edvard Munch .
De arriba hacia abajo y de izquierda a derecha: Gottlob Frege , George Edward Moore , Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein ; principales figuras de la filosofía analítica .
Martin Heidegger afirmó que la metafísica es «el pensamiento occidental en la totalidad de su esencia».