Alasdair MacIntyre

Es el O'Brien Senior Research Professor of Philosophy en la Universidad de Notre Dame.

Enseñó en las Universidades de Leeds, Essex y Oxford en el Reino Unido.

Aunque en gran medida apunta a revivir una filosofía moral aristotélica basada en las virtudes, afirma una "comprensión peculiarmente moderna" de esta tarea.

Siguiendo a Hegel y Robin George Collingwood, ofrece una "historia filosófica" (en oposición a los enfoques analíticos y fenomenológicos) en la que concede desde el principio que "no hay estándares neutrales disponibles por apelación a los que cualquier agente racional pueda determinar" las conclusiones de filosofía moral.

[1]​ Por el contrario, MacIntyre intenta reclamar formas más modestas de racionalidad moral y argumentaciones que no pretenden ni finalidad ni certeza lógica, pero que pueden resistir las negaciones relativistas o emotivistas de cualquier racionalidad moral (la conclusión errónea de Nietzsche, Jean Paul Sartre y Charles Stevenson).

MacIntyre no omite hablar sobre esos temas particulares, sino que se acerca a ellos desde un contexto más amplio y menos legalista o normativista.

Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino), aunque también se encuentra en otros sistemas éticos (p. ej.

Al mismo tiempo, dice que "los marxistas siempre han vuelto a caer en versiones relativamente sencillas del kantismo o el utilitarismo" y critica al marxismo como una forma más de individualismo radical.

[2]​ En 1951, en debates estudiantiles en Mánchester, MacIntyre se describió a sí mismo como un tory, pero más tarde fue miembro del Partido Comunista de Gran Bretaña (del que se fue en 1956); brevemente perteneció a la Socialist Labor League, y más tarde del Socialist Review Group / International Socialists.

[4]​ En una entrevista con Prospect, MacIntyre explica que su conversión al catolicismo ocurrió en sus cincuenta años como "resultado de estar convencido del tomismo mientras intentaba desengañar a sus estudiantes de su autenticidad".

hay una sección hacia el final que quizás sea autobiográfica cuando explica cómo uno es elegido por una tradición y puede reflejar su propia conversión al catolicismo.

[7]​ Artículo principal: Tras la virtud Probablemente su obra más leída, fue escrita cuando MacIntyre ya tenía cincuenta y tantos años.

[15]​ La explicación de la investigación racional ligada a la tradición que MacIntyre articula y despliega a lo largo de estas conferencias sugiere reformas, que explora en el capítulo X.

Además, emprender tal investigación en un entorno universitario reformado apoyaría el encuentro entre las tradiciones anfitrionas y sus rivales y, por lo tanto, la visibilidad como tradiciones tanto para ellos mismos como para los demás a través del compromiso imaginativo con perspectivas rivales.

Sólo algunas de sus obras más importantes han sido traducidas al español.