Deontología (ética)

[2]​ Es decir, hay ciertos deberes que se deben cumplir más allá de sus consecuencias.

Una acción puede ser moralmente correcta, aunque no produzca la mayor cantidad de bien, porque es justa por sí misma.

La obligación se circunscribe a ese grupo, fuera del cual pierden la obligatoriedad.

Entre los éticos deontólogos cabe destacar a Immanuel Kant, William David Ross y Frances Kamm.

La primera alusión al término deontología la hizo Bentham en su obra Science de la Morale (París, 1832).

[16]​ Con Bentham retornamos otra vez a la "racionalidad instrumental", y al debate pequeño no ontológico.

Kant ejerció como físico antes que filósofo, y siempre le dio gran importancia a la defensa de la mecánica newtoniana.

Pero también es el primero que separa discursivamente, aunque dentro de un mismo sistema filosófico, estas dos esferas cognitivas (Spinoza tampoco lo hacía).

Es decir, aún hoy, cuando nos referimos al término deontología, seguimos obviamente, relacionando está con la ética y/o la moral.

De este modo, toda acción que conduzca a ese fin, será aceptada como moralmente correcta.

Sin embargo, quién es o no feliz es otro debate; que además coloca en un nivel muy básico, y casi superficial, precrítico para los kantianos, al discurso de Bentham respecto del complejo sistema filosófico de Kant.

Por un lado, se encuentran las ciencias que tratan a los entes como son, estas se llaman ontológicas; mientras que las otras tratan a los entes como deben ser, llamadas deontológicas.

Con este término se designa al estudio sobre la significación, el sentido y la evolución histórica de los conceptos éticos.

Las teorías deontológicas que tienen como concepto principal el "deber previamente establecido", están inspiradas en Kant.

Dicho de otra forma, todo aquello que es natural es, según este autor, bueno.

Por otra parte, muchas cosas de las que consideramos "naturales", nos vienen dadas por la cultura.

Se podría considerar como una ética independiente y formal si tenemos en cuenta que no ofrece contenidos, no establece pautas para llevar una vida que se pueda considerar “buena" o “mala”.

Al igual que sucede con la teoría de Aristóteles, la teoría de Kant también es objeto de crítica: En primer lugar, a Kant se le puede criticar que, al relacionar la ética con cómo deben hacerse las cosas, está universalizando el concepto, porque presupone que todos debemos entenderla del mismo modo.

La ética no se refiere sólo a la forma, sino también al fondo de las cosas.

Por este motivo es necesario identificar las características de ambos términos para poder establecer las distinciones y semejanzas pertinentes.

La deontología surge como una disciplina que se ocupa de concretar normas en el ámbito profesional para alcanzar unos fines.

También aporta desarrollo profesional una perspectiva de exigencias éticas objetivas, radicadas en el ser humano, su dignidad y en la naturaleza y función de su profesión se encuentren codificados o no estos deben ser respetados.

El proceder bajo las normas éticas permite resolver tales situaciones sin choques de conciencia.

Durante los últimos cuarenta años el consecuencialismo ha evolucionado a tal grado que hoy comparte rasgos importantes con teorías deontológicas; sin embargo, existe una divergencia inevitable entre los dos.

Immanuel Kant , uno de los principales pensadores de la deontología, desarrolló la ética kantiana .