Husserl procura superar el “problema” de la aparente oposición irreconciliable entre inmanencia y trascendencia, construyendo un “puente” que las conecte: el estudio del darse de los objetos ante la conciencia para investigar la relación entre inmanencia y trascendencia sin sobrepasar el ámbito de lo “dado evidentemente”.La acción comunicativa es un concepto clave para Habermas, pues le permite rellenar huecos y salvar algunos obstáculos de su teoría crítica.La acción comunicativa actúa sobre todas las funciones del lenguaje, su objetivo es el entendimiento e influye sobre los tres mundos (físico, intersubjetivo y objetivo-colectivo), que más adelante trataremos más a fondo.Para Habermas, el empleo del lenguaje tiene por función no describir los estados de las cosas, sino cumplir una acción.Lebenswelt sería, pues, el trasfondo de experiencias y vivencias “prerreflexivas” a partir del cual se dota de sentido a todo cuanto se dice.El sistema es un ámbito social constituido por una serie de mecanismos anónimos dotados de una lógica propia que, en las sociedades avanzadas, han cristalizado en dos subsistemas sociales diferenciados regidos por reglas estratégicas y medios materiales o técnicos: el subsistema político-administrativo y el subsistema económico.Habermas plantea una representación gráfica que él mismo apunta como “especialmente insuficiente”.Según este modelo, dos participantes destinados a entablar una conversación de cualquier tipo, A1 y A2, pueden establecer un proceso comunicativo porque comparten ciertos rasgos culturales en común, el más importante de los cuales es un lenguaje común a los dos.En cuanto al mundo objetivo, los efectos de la comunicación AC1 y AC2 serán tan determinantes como en sus respectivas vivencias internas.En este punto cabe destacar las influencias de los mundos subjetivos en el plano del conocimiento colectivo objetivado, ya que A2 (nuestra futura madre), al estar feliz por recibir la noticia de esa profesional, puede comentar en futuros procesos comunicativos información positiva sobre la médica que la atendió (nuestro A1), influida por la alegría del mensaje recibido, y por lo tanto influyendo en los datos objetivos (véase las notas sacadas por nuestra médica en la carrera, o la cantidad que tiene que pagar al seguro de mala praxis) que son tomados de referencia por otras personas sobre A1.Esto está en perfecta sintonía con el mundo social, es decir, la influencia de la comunicación en la relación preestablecida entre los participantes.A2 apreciará más a A1 tras el mensaje de su embarazo, y la conducta de A1 se verá influida para con A2 por la estima que esta le tiene desde que se produjo la comunicación original.El mundo social sería la totalidad de relaciones interpersonales reguladas legítimamente.Por último, el mundo subjetivo, sería la totalidad de las propias vivencias a las que cada cual tiene un acceso privilegiado y que el emisor puede manifestar de forma veraz ante una audiencia.Habermas explica en varias tablas los “criterios de verdad”, un tema que le preocupaba profundamente para poder fundamentar su “acción comunicativa”.Si bien estos componentes están inextricablemente ligados en las sociedades arcaicas (Durkheim), la racionalización de la vida cotidiana implica la "creciente diferenciación entre la cultura, la sociedad y la personalidad".Habermas sabía que su principal problema a la hora de elaborar una teoría crítica consistente esa, llegado a este punto, la conexión entre la perspectiva Lebenswelt y la perspectiva sistema.El punto de vista interno es, como apunta Ritzer en su crítica a Habermas, seguido por éste para referirse a Marx o Weber, quienes leían y teorizaban sobre la realidad como actores integrados en ella, mientras que Durkheim teorizaba desde el punto de vista del observador externo.A lo largo de toda su obra, y especialmente en sus Investigaciones Lógicas, Husserl llevó a cabo una exhaustiva formulación matemática de la realidad, mediante relaciones lógicas entre distintos conceptos y variables.Por lo tanto, a grandes rasgos, el mundo es para la actitud natural la totalidad de las cosas vividas.Pese a este matiz, es preciso considerar que tanto Schutz como Luckmann ven este concepto como una posible fundamentación filosófica de las ciencias sociales, ideas que también desarrollarían posteriormente Peter Berger y Aaron Gurvitch.El principal ejemplo de coordinación sistémica son los mercados y la burocracia.El camino para lograr este fin está dictado por estructuras preexistentes de clases y poder burocrático.