Freud creía que poderosos impulsos biológicos, principalmente de naturaleza sexual, influían en el comportamiento humano.[10] Ha sido reemplazada en gran medida a mediados del siglo XX por la similar pero más amplia psicoterapia psicodinámica,[11] aunque conserva una influencia destacada dentro de la psiquiatría.Si el psicoanálisis puede ser considerado una teoría científica es un asunto que en círculos académicos y profesionales continúa siendo controvertido.Asimismo, escisiones tempranas y divergencias en aspectos decisivos dieron lugar a escuelas completamente independientes, como la psicología analítica de Carl Gustav Jung.[cita requerida] El psicoanálisis clásico se desarrolla durante algunos años con una frecuencia de tres a cinco veces por semana.El analista entrega estas interpretaciones a su paciente tantas veces como considere conveniente y en las situaciones que decida.[25] Freud postuló que estos núcleos patológicos consistían en «uno o varios sucesos de precoz experiencia sexual, perteneciente a la más temprana infancia».Por otra parte, también se dice que este método no permite acceder al trabajo analítico a las «resistencias» del paciente.En cualquier caso, la técnica apuntaba, entonces, a "colegir desde las ocurrencias libres del analizado aquello que él denegaba recordar.Se pretendía sortear la resistencia mediante el trabajo interpretativo y la comunicación de sus resultados al enfermo".[28] En tercer lugar, Freud abandona la focalización sobre un problema determinado, conformándose con "estudiar la superficie psíquica que el analizado presenta cada vez, y se vale del arte interpretativo, en lo esencial, para discernir las resistencias que se recortan en el enfermo y hacérselas conscientes".[30] Este pequeño grupo formó el núcleo de lo que se convertiría, en 1908, en la Asociación Psicoanalítica Vienesa (Wiener Psychoanalytische Vereinigung).Siguiendo este modelo, se crearon clínicas gratuitas en Berlín, Viena, Londres, Moscú (sostenida con fondos públicos del estado soviético), Budapest y Chicago.Entre los colaboradores y sucesores más representativos de Freud, aparte de los más arriba mencionados, se cuentan, Otto Rank, Wilhelm Reich, Paul Federn, Hanns Sachs, Oskar Pfister, Max Eitingon, Abraham Brill, Sándor Ferenczi, Karl Abraham, Ernest Jones, Marie Bonaparte, Lou Andreas-Salomé, Karen Horney, Anna Freud, Melanie Klein, Donald Winnicott, Wilfred Bion, Jacques Lacan, Erich Fromm, Erik Erikson y muchos otros que han refinado las teorías freudianas e introducido las propias.Mención especial, por su importancia e impacto en el movimiento psicoanalítico, merecen los autores Carl Gustav Jung y Alfred Adler.[36] Al comunicar estos contenidos, el analizado no debe tener en cuenta cuan insignificante, trivial o desagradable le resulten, ya que esto solo expresaría la acción de las resistencias.Es por lo tanto perfectamente normal y comprensible que una carga de libido se oriente también hacia el psicoanalista.El superyó (o superego) es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y éticos recibidos de la cultura.Los papeles específicos desempeñados por las entidades ello, yo y superyó no siempre son claros, se mezclan en demasiados niveles.Freud define la represión como una operación cuya esencia consiste en rechazar y mantener alejados de la consciencia determinados elementos que resultarían dolorosos o inaceptables para el yo.Aparte de las grandes escuelas mencionadas aquí, existen otras innumerables orientaciones, institutos y agrupaciones que se pueden considerar derivadas del enfoque analítico.Si un estudiante de psicología o medicina una vez licenciado opta por esta rama, debe especializarse posteriormente para formarse como psicoanalista.Todos estos conceptos y más son vistos, explicados y ejemplificados a profundidad en tres textos por medio de los cuales es posible comprender con demostraciones precisas cómo el inconsciente del sujeto hablante en la obra compone al significante saussureano, develando el verdadero sentido de lo enunciado.[cita requerida] Sin embargo, y en sentido opuesto, existen otras investigaciones que avalan la efectividad del tratamiento psicoanalítico y psicodinámico (una forma de terapia corta fundamentada en el psicoanálisis),[58] lo cual indica que la terapia podría ser utilizada para el alivio de síntomas en diversos pacientes.[64] Asimismo, distintas investigaciones han intentado evaluar los efectos de la terapia psicoanalítica a largo plazo (50 sesiones o más) y han encontrado un mejoramiento en pacientes tratados con esta modalidad, logrando dos objetivos principales: Disminuir síntomas y modificar estructuras disfuncionales de la personalidad.[77] Más adelante, otros filósofos, como Adolf Grünbaum, consideraron si los presupuestos del psicoanálisis podían someterse o no al escrutinio de falsabilidad.Concluyó que el complejo no debía darse solamente en la relación madre/hijo, sino en otros tipos, ajustándose a las peculiaridades de cada sistema familiar.[86][87] Las investigaciones científicas posteriores evidenciaron la falsedad de las tesis psicoanalíticas al demostrar la base neurológica y hereditaria del autismo.[92] En el caso del autismo, las teorías psicoanalíticas imperantes impidieron una investigación diferencial, sistemática y rigurosa sobre esta condición neurológica hasta bien entrados los años 60.[95] A su vez, Kandel: "Acerca de la mente, no hay todavía concepción más coherente e intelectualmente satisfactoria que el psicoanálisis".
Congreso Internacional de Psicoanálisis celebrado en
Weimar
en septiembre de 1911. En 7.º lugar, 2.ª fila: Sandor Ferenci; 8.ºl., 2.ª f.: Sigmund Freud; 9.ºl., 2.ª f.: C. G. Jung.
Sigmund Freud con otros colegas en el congreso de
La Haya
, 1920. La fotografía muestra a
Freud
sentado (centro),
Ernest Jones
(segundo desde la izquierda),
Sándor Ferenczi
(segundo desde la derecha) y de pie (centro)
Karl Abraham
; varios hombres no identificados aparecen sentados o de pie.
Diagrama del modelo estructural de tres instancias (Ello, Yo y Superyó) y de su superposición con el modelo espacial de la psique en la primera tópica de S. Freud (consciente, preconsciente, inconsciente).
Carta de Sigmund Freud a una madre en relación a la
homosexualidad
de su hijo. La carta fue más tarde enviada anónimamente "De una madre agradecida" a
Alfred Charles Kinsey
. Página 1. 9 de abril de 1935.
Comparación del tamaño del efecto de la terapia psicodinámica. Smith, Glass and Miller. 1980.
Karl Popper
argumentó el carácter acientífico del psicoanálisis, alegando la imposibilidad de someter a
falsación
sus tesis principales.