Freudomarxismo

Aparte de los trabajos de Sigmund Freud y Karl Marx, otros autores que históricamente han influido directa o indirectamente en el desarrollo del freudomarxismo son León Trotski, Antonio Gramsci, José Carlos Mariátegui, Siegfried Bernfeld, Wilhelm Reich, Otto Fenichel, Vera Schmidt, Aleksandr Luria, Max Horkheimer, Erich Fromm, André Breton, René Crevel, Tristan Tzara, Karel Teige, Xavier Abril, Elias Piterbarg, Henri De Man, Max Eastman, Oswald de Andrade, Attila József y Jean Audard.

[1]​ De acuerdo con David Pavón-Cuéllar, el freudomarxismo expone, entre otras cosas, que «la base material-existencial» de la conciencia no solo se encuentra en lo social y económico (como señaló Marx), sino que también en lo sexual y somático (como indicó Freud).

[2]​ De esta manera, esta corriente psicoanalista no se conformaba con la clásica visión liberal de la terapéutica enfocada en solamente adaptar el individuo al ambiente, sino que también se comprometía en transformar social, cultural y económicamente las bases materiales imperantes.

Esta línea de pensamiento tomaría especial desarrollo en los escritos del esloveno Slavoj Žižek.

Por otro lado están también los escritos muy populares en los sesenta y setenta de Erich Fromm aunque este ya escribía algunas décadas antes.

El intento de vinculación ideológica entre psicoanálisis y marxismo es considerado inviable fundamentalmente debido a dos postulados.