Facundo Manes

[8]​ Manes nació en Quilmes[1]​pero vivió sus primeros años en Arroyo Dulce, provincia de Buenos Aires, donde su padre era médico rural.

[12]​ Luego estudió en la Universidad de Cambridge un doctorado (PhD) en Ciencias Médicas, Neurobiología y Neurociencias.

[13]​[14]​ Es investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)[15]​ y del Australian Research Council (ACR) Centre of Excellence in Cognition and its Disorders.

[20]​En este estudio se explora cómo la “inteligencia fluida” influye en las pruebas clásicas que evalúan el lóbulo frontal.

[29]​ Cuando Manes se refirió al aporte de las neurociencias a la educación, indicó que, si bien dan cuenta sobre algunos aspectos del aprendizaje, no pueden ofrecer "recetas mágicas" y que cualquier decisión sobre lo educativo debe ser resultado del diálogo, la reflexión crítica, y la elaboración interdisciplinaria.

[34]​ En 2015 condujo una serie sobre el funcionamiento cerebral titulada Súper cerebro y transmitida por Discovery Channel.

Junto a Marcelo Bomrad (exmilitante de la UCeDe), Sergio Gregov, Gastón Manes (su hermano) y Darío Curátola, integró el grupo político "1810", que reclamaba "refundar al país".

Una de sus acciones fue una carta al presidente George Bush para que no aprobara envíos de dinero a la Argentina mientras no hubiera "reformas estructurales" [51]​en consonancia con las exigencias del Fondo Monetario Internacional.

[55]​Un año más tarde, decidió rechazar la oferta para ser candidato a diputado nacional por Cambiemos.

[56]​No obstante, al poco tiempo manifestó tener vocación pública y no descartó una entrada a la gestión política.

[69]​Días después publicó un libro llamado Por una nueva patriada.Decir Presente.Hacer Futuro[70]​mismo título que el libro del 2019 pero agregado el Por una nueva Patriada que muestra los proyectos del diputado como presidente de la comisión de Ciencia,Tecnología e innovación.

[74]​[76]​ Natalia Kohen le hizo un juicio por daños y perjuicios, sin embargo, Manes fue sobreseído en 2007.

Luego Manes hizo la aclaración y dijo que se debió a un error de los medios.

[79]​[80]​ Ha sido criticado también por formar parte del llamado negocio de la "neuromanía",[81]​ por hacer reduccionismo biologicista,[82]​ por apoyar al expresidente George Bush,[83]​ por aplicar políticas neoliberales a la educación[84]​ y por decir que la medicina "no cura casi nada".

[86]​ También se refirió al aporte de las neurociencias a la educación, indicando que, si bien dan cuenta sobre algunos aspectos del aprendizaje, no pueden ofrecer "recetas mágicas" y que cualquier decisión sobre lo educativo debe ser resultado del diálogo, la reflexión crítica, y la elaboración interdisciplinaria.