Jakobson tuvo relación con Nikolái Trubetskói, otro importante lingüista y fonólogo ruso, con quien mantuvo sobre todo correspondencia.
Posteriormente a su huida, Roman Jakobson trabaja en diferentes universidades como profesor: concretamente, en Uppsala, Oslo y Copenhague.
La obra de Jakobson, aunque considerable, es dispersa y no está sistematizada en grandes obras.
Además, buena parte de ella se ha realizado en colaboración con otros autores.
Jakobson era un investigador teórico más que un empírico y se siente a gusto en la multidisciplinariedad.
Reduce todas las oposiciones fonológicas posibles a solamente doce: vocálico/no vocálico, consonántico/no consonántico, compacto/difuso, sonoro/no sonoro, nasal/oral, etc., lo que ha suscitado muchas objeciones, sobre todo por su carácter reduccionista (se le achaca una tendencia excesiva hacia las clasificaciones binarias, que no siempre se ajustan a una realidad lingüística más variada).
También son modélicos, sugerentes y pioneros sus estudios sobre las afasias, en los que deslinda dos tipos de anomalías: las relacionadas con la selección de unidades lingüísticas o anomalías paradigmáticas, y las relacionadas con la combinación de las mismas, o anomalías sintagmáticas, este modelo se inspiró parcialmente en las consideraciones del padre del estructuralismo Ferdinand de Saussure, desde Jakobson influyó por su parte sobre estructuralistas como Claude Lévi-Strauss y Jacques Lacan -Lacan entiende, a partir de los estudios de Jakobson atinentes a las afasias, que lo paradigmático o selectivo es coalescente con lo que Sigmund Freud llama "condensación" y lo metafórico, y que lo sintagmático es metonímico o lo que Freud llama "desplazamiento".
Sus teorías se desarrollaron dentro del formalismo ruso, que constituía una reacción contra una tradición de teoría literaria rusa excesivamente dominada por los aspectos sociales, y por tanto concede mucha importancia a las formas, desde las más simples (recurrencias fónicas) a las más complejas (géneros literarios).
Sus teorías se presentan fundamentalmente en el artículo no muy extenso "Lingüística y poética", de 1960.