Factores de la comunicación

Su inventario más completo establece diez: fuente, emisor, código, señal, mensaje, canal, redundancia, situación, contexto y receptor (mejor denominado destinatario).

Quienes trataron en primer lugar sobre factores de la comunicación fueron el ingeniero y matemático Claude E. Shannon y el sociólogo Warren Weaver en su The mathematical Theory of Communication, Urbana: The University of Illinois Press, 1949, y el inventario entonces se limitaba a seis elementos que intervenían en la transmisión de un mensaje o información: fuente, transmisor, señal, ruidos, receptor y destinatario.

Durante 1958, el lingüista, fonólogo y teórico literario ruso Roman Jakobson, presentó su teoría de la información articulada en torno a los factores de la comunicación, a saber: (emisor, receptor, referente, canal, mensaje y código).

Además y en línea con el modelo de Karl Bühler, Jakobson dedujo la existencia de seis funciones del lenguaje: la expresiva, la apelativa, la representativa, la fática, la poética y la metalingüística.

[2]​ Paul Watzlawick, Janet Helmick Beavin y Don D. Jackson definieron en 1967 (en un trabajo traducido en 1985 con el título Teoría de la comunicación humana.

Esquema simplificado de los factores de la comunicación ideado por Claude Shannon en su teoría de la información .