Arribes (comarca natural)

La peculiar geografía de la zona conforma un territorio con idénticas características económicas, culturales y turísticas.Con el paso del tiempo, los vínculos entre las dos zonas se han ido haciendo cada vez más estrechos.Estas comarcas tradicionales si tienen unos límites fronterizos más definidos, aunque al igual que Arribes, ninguna constituye una subdivisión territorial administrativa.[5]​ El término «las arribas» era usado en las comarcas de Sayago, Aliste y La Ribera, así como en la zona colindante portuguesa, para referirse a la depresión geográfica del Duero.[5]​[10]​ Arribes se encuentra situado junto al río Duero, en el tramo del prolongado cañón fluvial que ha originado y que separa España de Portugal bajo el nombre de Duero Internacional.Si bien esta estrecha franja es la que da nombre a la comarca natural, también se denominan arribes los encajonamientos de los ríos Águeda, Esla, Huebra, Tormes y el río de las Uces, afluentes del Duero en este territorio.Fue en esta época en la que se originaron los actuales granitos, pizarras y gneis de las arribes.Estas fuertes incisiones en el relieve han servido para señalizar claramente las fronteras internacionales,[12]​ provinciales, comarcales[25]​ y municipales.El Duero siempre ha sido navegable en todo su tramo portugués desde Barca de Alba hasta Oporto, pero ahora también lo es a su paso por los arribes debido a que se encuentra embalsado en Aldeadávila, Bemposta, Castro, Miranda, Picote, Saucelle y Villalcampo.Según el consistorio esta infraestructura posibilitaría un importante desarrollo y crecimiento económico transfronterizo en toda la zona.[31]​ Desde este lugar hasta La Bouza, todo el curso fluvial del río hace de frontera natural entre España y Portugal.[23]​ El lugar donde confluyen los dos ríos se conoce como paraje de Ambasaguas o Las Dos Aguas.[36]​ En la parte más alta se presenta ya el clima mediterráneo continentalizado propio de la penillanura zamorano-salmantina.Los factores que influyen en este contraste climático son la geografía, la altitud y la latitud.[36]​ Los inviernos duran aproximadamente dos meses en las proximidades del río ya que en esta zona se da un microclima mediterráneo más suave y húmedo.Esto posibilita el cultivo de olivos, vides, almendros y naranjos, que no son habituales en la meseta.Se han encontrado uno en La Redonda, dos en Lumbrales, uno en Masueco, uno en San Felices de los Gallegos, seis en Villalcampo y cuatro en Villardiegua.[46]​ Se caracterizan por sus decoraciones curvilíneas, sus signos cruciformes, funerarios o astrales y en algunas ocasiones sus inscripciones en latín.Sobre todo se conservan numerosas leyendas de vírgenes, tesoros, fortalezas y acoso a doncellas.[64]​ En todo caso, aunque separadas en dos provincias diferentes, las dos partes de las arribes, zamorana y salmantina, siguieron compartiendo una misma pertenencia a la región leonesa.[18]​[16]​ Esta amplia zona internacional tiene la similitud de haber sufrido un importante descenso demográfico desde mediados del siglo XX.[16]​ Ha ido perdiendo población continuamente debido a la emigración y al envejecimiento de sus habitantes.Veintitrés términos municipales de los treinta y siete incluidos (total o parcialmente) en la demarcación parque, tienen una población inferior a 500 habitantes (INE 2002).[68]​ Nueve términos municipales (la cuarta parte del total) tienen poblaciones que oscilan entre 500 y 1000 habitantes (INE 2002).También se ha propuesto iniciativas que proponen la rehabilitación de viviendas para alquiler económico, el potenciar o crear sendas con atractivo turístico —como la Senda del Tormes o Sayago Sur— y dotar los pueblos de guías locales.Sus arribes presentan unas depresiones geográficas completamente idóneas para ser cerradas por presas que formen embalses dedicados a la generación de energía hidroeléctrica.Fueron fortificadas debido a su situación estratégica y pronto se constituyeron como dos importantes baluartes defensivos de la frontera.Más deteriorados se presentan los de Fermoselle y Vilvestre puesto que solo quedan algunos restos.[89]​ También es relevante la confluencia del los ríos Águeda y Duero, donde se encuentra el muelle de Vega Terrón.Para los que aún continúen buscando alternativas, la cocina arribeña ofrece sus especialidades en bacalao o la tenca escabechada.
La localidad de Fermoselle destaca como el núcleo urbano más importante de la zona española
La localidad portuguesa de Miranda do Douro destaca como la más visitada de toda la zona pues constituye un importante núcleo de concentración de actividades comerciales [ 1 ]
Arribanzos zamoranos vistos desde el embarcadero portugués de Miranda do Douro , cerca de Torregamones
Vista general del conjunto histórico de Fermoselle desde el mirador de El Torojón. La villa es considerada habitualmente la capital de la zona
Arribes del Duero en el tramo del embalse de Aldeadávila
Embarcadero de cruceros turísticos en Miranda do Douro
Molino de agua o aceña junto al arroyo de la Mimbre, en Badilla . Forma parte de la ruta circular de los molinos que enlaza los molinos Pachón, Carrizo, Cabildo, las ruinas de Valduzón y Matarranas [ 20 ] [ 21 ]
Arribes del Huebra
Comparación de temperaturas medias en la zona de arribes.
Comparación de temperaturas medias en la zona de arribes.
La Peña Gorda, en La Peña , es uno de los principales santuarios rupestres prehistóricos de la zona
Inscripción funeraria romana encontrada en Hinojosa
La ermita de Nuestra Señora del Castillo, en Fariza , está enclavada sobre un castro con ocupación en época prerromana, romana y medieval [ 59 ]
Claustro del convento de San Francisco , en Fermoselle , actual casa del parque natural de Arribes del Duero en la provincia de Zamora. La llegada de los franciscanos en 1740 fue de gran ayuda para el municipio por la atención espiritual, el socorro material y por crear una escuela de gramática para niños [ 63 ]
El Rocoso, área recreativa de Aldeadávila de la Ribera
Las antiguas casas de obreros del poblado del Salto de Saucelle son hoy en día alojamientos rurales
Castillo de San Felices
El Arco, en Fermoselle , única puerta de la antigua muralla de la villa
Bodega tradicional en Fermoselle
Entrada al museo etnológico de Las Majadas Arribeñas, Aldeadávila
Mapa de extensión de la lengua asturleonesa hasta el siglo XX