Línea La Fuente de San Esteban-Barca de Alba

Fue constituida en Madrid el 8 de enero de 1885 y contaba con una subvención del Gobierno español, pero había sido fundada exclusivamente con capital social portugués, ya que los portugueses eran los principales interesados en conectar Oporto con Europa —pues la red ferroviaria española crecía a espaldas de Portugal—.

Después de muchos avances y retrocesos en los planes, sobre todo en relación con la localización del puente internacional sobre el río Águeda, los trabajos comenzaron en 1883.

El tramo entre Barca de Alba y La Fregeneda fue el que mayores dificultades presentó para su construcción, puesto que se sucedían algunas curvas muy cerradas y rampas con una elevación del 2'1%.

Debido a la complicada orografía, fue necesario construir 12 puentes metálicos y horadar 20 túneles.

El hito se marca con una ceremonia sobre el Puente Internacional del Río Águeda.

[13]​[14]​ La línea se utilizaría para el Sud Expresso durante el siglo XIX porque este trayecto reducía el tiempo del recorrido de Portugal a Francia en cerca de 5 horas.

[17]​ En 1926 se produjo una importante decisión judicial sobre las dos líneas que conectaban Salamanca con la frontera portuguesa, en el caso entre la compañía explotadora y el Gobierno portugués, cuando se dictó un laudo arbitral por el que se debía utilizar el tipo de cambio de divisas par en las liquidaciones de intereses.

Bajo gestión de RENFE se introdujo la tracción diésel en la línea, sin servicio internacional directo, que paulatinamente acabaría sustituyendo a las locomotoras de vapor que hasta entonces habían predominado en esta infraestructura.

Ello supone consecuentemente también el cierre del tramo internacional entre La Fregeneda y Barca de Alba.

[22]​ En 1988, el Gobierno portugués clausura igualmente el tramo entre las estaciones de Barca de Alba y Pocinho al alegar también que era inviable su explotación sin tener continuidad la vía férrea en el lado español.

[23]​[4]​ En 2008, una sociedad catalana mostró su interés por reabrir este tramo con objetivos turísticos.

En su momento, el representante español de la asociación, José Herrero, afirmó que los gobiernos e instituciones de ambos países no habían encontrado una solución para la línea internacional, lo que llevó a la formación de este grupo cívico transfronterizo para poner en valor el patrimonio ferroviario.

En este sentido, propusieron la instalación de un sistema de vehículos ligeros que circulen sobre raíles a lo largo del recorrido cerrado, que podrían ser impulsados por pedales, energía solar u otros métodos, para lo que no serían necesarias grandes obras en la infraestructura de las líneas.

Esto permitiría a los visitantes conocer tanto el patrimonio ferroviario como el paisaje natural del Duero transfronterizo, y al mismo tiempo contribuiría de forma sostenible al desarrollo de la región.

En los túneles 1 y 3 se colocaron cerramientos para la protección de estos animales.

También recomendó que se organizaran dos trenes diarios en ambas direcciones, previendo un número total diario de 304 pasajeros, y recordó que en Salamanca ya existen conexiones ferroviarias rápidas con la capital española y la costa oriental de la península.

Se indica que este proceso debería hacerse junto con el Estado español y la comunidad autónoma de Castilla y León, para cubrir también la línea internacional hasta La Fuente de San Esteban.

Hasta 2019, Adif desaconsejaba totalmente la visita, ya que existían zonas en mal estado de conservación.

Horarios del tren en 1913 entre Oporto, Madrid, París y Londres, pasando por Barca de Alba
Cocheras en Barca de Alba
Estación de La Fuente de San Esteban-Boadilla , donde comenzaba la línea, en la vía de la izquierda
Antigua taquilla de billetes en la estación de Barca de Alba
Estación de Lumbrales
El Puente de las Almas, en el tramo conocido como Camino de Hierro, a su paso por las arribes
Túnel n.º 19
Logo del Camino de Hierro en la estación de La Fregeneda