Cochabamba

Se extiende por ambas orillas del río Rocha, que atraviesa la ciudad de este a oeste.[11]​ Rodeada por campos de cultivos y valiosos vestigios pre-incaicos e incaicos, Cochabamba conserva su personalidad precolombina y virreinal; se constituye como un importante centro agropecuario, manufacturero, comercial e industrial.[12]​ El nombre de Cochabamba tiene su origen en dos vocablos quechuas: q'ucha = lago y panpa = llano, planicie.[18]​ Se cree que escogieron poblar estos valles debido a sus fértiles suelos y el clima templado.Posteriormente, el imperio de los Incas se expandió en gran parte por este valle, alcanzando a formar una poderosa civilización, instruida y desarrollada en varias disciplinas, como la agricultura, ganadería, militar, metalurgia, astronomía y lo cultural.[21]​ De esta manera, Cochabamba se convirtió en capital departamental del departamento homónimo.Cochabamba se encuentra a los pies de la cordillera del Tunari, en un valle que se encuentra en el centro del departamento de Cochabamba y del país, siendo considerada por ello como el corazón de Sudamérica, lo cual ofrece interesantes paisajes naturales a los visitantes.Posee un clima seco y templado, con una temperatura media que varía entre 12 °C a 24 °C.[28]​ La capitalidad constituye un elemento diferenciador en relación con el resto de las ciudades cochabambinas, por una mayor concentración de funcionarios públicos y una mayor población flotante que acude a Cochabamba para realizar trámites ante las diferentes secretarías y direcciones.Las decisiones y resoluciones se adoptan por voto mayoritario o por dos tercios, según el reglamento general.La economía del municipio se centra principalmente en el sector terciario, destacando actividades como el comercio, transporte, almacenamiento y otros servicios, seguido por la industria manufacturera.Sin embargo, durante la segunda mitad del siglo XIX se estableció como un centro agrícola en el país.Un gran cantidad de comercio formal e informal presente en las calles de Cochabamba, entrando en la popular área Comercial conocida como La Cancha, conformada por varios mercados tanto privados como públicos.Sin embargo, su crecimiento ha comenzado a desplazar el centro comercial hacia el noroeste de la ciudad, tradicionalmente considerado una zona residencial.Cuenta con una activad vida nocturna cosmopolita, sobre todo alrededor de la Calle España y también a lo largo del bulevar o alameda El Prado.Siendo Cochabamba la tercera economía en Bolivia, es la más estable debido al dinamismo de su mercado y consumo interno y su buen sistema de transportes, que permite trasladar mercancías hacia todas las provincias del departamento.Los operadores de telefonía fija son Entel, AXS y Comteco.En años posteriores Bolivia, gastó enormes sumas de dinero resarciendo a Bechtel en un juicio ante el CIADI, corte del Banco Mundial.Igualmente, se encuentra la Laguna Alalay en la zona sur, la cual, como el citado parque, es un enclave rico en fauna y flora.El 2011 comenzó una crisis porque el trazo a ser ejecutado por el gobierno central atravesaba el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure.El principal aeropuerto de Cochabamba es el Aeropuerto Internacional Jorge Wilstermann (Código IATA: CBB; OACI: SLCB), situado al sudoeste de la ciudad a 4,3 kilómetros del centro del centro.Cochabamba cuenta con numerosos sindicatos que ofrecen servicios de transporte a la ciudadanía con tarifas establecidas por la alcaldía.Los sindicatos representan varias líneas que circulan las vías principales través con buses o colectivos, dependiendo de la asociación.Las tarifas son establecidas dichos sindicatos y asociaciones con la aprobación de la Alcaldía.[41]​Cada vehículo suele conocerse vernáculamente como micro o trufi (taxis de ruta fija).En Cochabamba también operan los taxis en línea Ktaxi, Yango, inDriver y Urbano.La sismicidad del área es poco frecuente y de intensidad baja-media, sin embargo, la zona puede ser propensa a sismos.Últimamente, se está desarrollando una mayor actividad en deportes de aventura como escalada en roca, bici montaña, y senderismo.El estadio inauguró los Juegos Suramericanos de 2018 que se llevaron a cabo en Cochabamba.Footing, piscinas y balnearios, componen el escenario deportivo que alberga esta ciudad.
La bandera de Cochabamba izada sobre la alcaldía municipal
Francisco Álvarez de Toledo , Virrey del Perú , ordenó la fundación de la Villa Real de Oropesa , actual ciudad de Cochabamba.
Panorama urbano de Cochabamba con el Cerro Tunari al fondo
La laguna Alalay y el Cristo de la Concordia sobre el Cerro San Pedro
El río Rocha , la corriente hidrográfica más importante de Cochabamba
Edificio de la Gobernación de Cochabamba
La Alcaldía Municipal de Cochabamba
Vista aérea de Cochabamba
El valle de Cochabamba hacia 1987
Refinería de la compañía brasileña Petrobrás en los alrededores de Cochabamba
El Palacio Portales , residencia histórica del magnate boliviano Simón I. Patiño (1915)
El Cristo de la Concordia construido en 1994 en memoria a la visita del papa Juan Pablo II a la ciudad en 1988.
La Plaza de las Banderas con la escultura "Diversidad en Equilibrio"
El Paseo del Prado de Cochabamba
La Iglesia de Cala Cala en el barrio del mismo nombre
Viaducto vehicular de las avenidas Melchor Pérez y avenida Blanco Galindo. Vista al atardecer.
Tren Stadler 85601M del sistema de transporte "Mi Tren"
Puente de la ciclovía de Cochabamba
Uno de varios colectivos que circulan en la Región Metropolitana
La Universidad Mayor de San Simón es la institución de enseñanza superior más importante de Cochabamba.
Vista aérea del Estadio Félix Capriles , en la inauguración de los Juegos Suramericanos de 2018.
Sillp'ancho cochabambino
Adela Zamudio , figura de la literatura boliviana.
Javier del Granado , destacado poeta boliviano
Hernán Terrazas, Alcalde de Cochabamba.