[5] En concreto, el archivo eclesiástico menciona que el templo se comenzó a construir en 1724.[11] Terán Bonilla señala, sin embargo, que el programa iconográfico fue modificado substancialmente durante la reconstrucción; incluso los considera como errores.La entrada principal tiene un arco mixtilíneo, cuya construcción data del siglo XVII.[15] El atrio, cuya construcción fue anterior al templo actual, no sólo tenía una función ornamental, sino que también fungió como capilla abierta y como campo santo para la población.La sacristía está en el costado sur del transepto, la cual es de planta rectangular y conformada por dos cuerpos.[18] La fachada data de finales del siglo XVIII, pues tiene columnas estípite.[5] Tiene dos cuerpos y un remate con volutas, flameros que se encuentran tanto en la espadaña como en la torre, los cuales asemejan elementos de la repostería fina.[4] Al respecto, Moreno Villa señala: Vargas Lugo señala que la fachada no sigue formas tradicionales, pues además de las pilastras estípite, posee un óculo en forma de estrella y cornisas molduradas al estilo del último barroco dieciochesco.En los tres, la fachada es un lienzo que parece abrirse para invitar y dar la bienvenida a los fieles visitantes.Se muestran juegos de pilastras estípites con una disposición similar al del segundo cuerpo, pero más pequeñas.En cada esquina del primer cuerpo se ve en el remate tres columnas salomónicas, simbolizando a los doce apóstoles.[27] El segundo cuerpo es más pequeño, aproximadamente la mitad del primero, y tiene un óculo circular en cada cara, así como decorados vegetales.Para restaurarlo se realizaron decoraciones similares a las originales, pero hubo cambios en la iconografía y calidad.El templo posee un interior con una decoración rica en molduras doradas y figuras realizadas con policromía.Posee elementos que recuerdan a la Capilla del Rosario, también en Puebla, pero interpretados de manera popular.[8] Los santos del retablo principal están tallados en madera y policromados con la técnica de estofado.
Pórtico con arco mixtilíneo como entrada del atrio.
Fachada del Templo de San Francisco Acatepec.
Escultura de san José
Garza en la base del primer cuerpo de la fachada.
Primer cuerpo de la fachada.
Cordero en la base del primer cuerpo de la fachada.