[6] Es el primer sistema contemporáneo de transporte público por tren en Bolivia, y el primer sistema de transporte urbano operado por el Estado en Cochabamba desde la «privatización» ocurrida como consecuencia del Decreto Supremo 21060.
Los vagones de primera y segunda clase fueron fabricados por la alemana MAN.
Señaló que en primera instancia la inversión llegaría a un monto estimado de 630 millones de dólares, 504 para la obra y 126 para cubrir los intereses del crédito.
La Asociación Accidental Tunari, compuesta por JOCA y Molinari, se adjudicó el segundo contrato para la construcción del tren metropolitano al ser la única empresa que presentó una propuesta en seis días, entre el 18 y 25 de julio.
Se estipula que los contratistas podrán solicitar un anticipo del 20% para el inicio de obras.
Las dos fases tenían que cumplirse en un tiempo no mayor a cinco años desde la celebración del contrato.
[18] El gobierno central financió el Tren Metropolitano de Cochabamba en su totalidad, proyecto que fue observado durante el proceso de contratación y a la empresa que se adjudicó el proyecto, la española JOCA.
Esto representa el 25,71 por ciento del presupuesto total, representado por el inventario de repuestos que se deben dejar en cocheras, el transporte desde Europa a Cochabamba, los impuestos a Aduana Nacional, el simulador, la puesta en marcha y otros más en los 12 tranvías.
Dichos vagones fueron descargados y ensamblados en la riel de la "Línea Roja".
Explicó que este estudio permitirá conocer la capacidad del terreno para saber “con absoluta claridad” el tipo de estructura y la fundación que soportará la vía del tren en el lecho.
[37] Además, el coordinador resalta que el tranvía podría funcionar por dos meses de manera gratuita por las rutas anteriormente mencionados.
Dicha ampliación consiste en llegar a hasta el Área Comercial «La Cancha», en pleno centro centro de la ciudad de Cochabamba, con la rehabilitación de la estación antigua, conocida como «Estación Cochabamba», que tiene una infraestructura declarada patrimonio, y que dejada en el olvido, para así recuperarla.
Sin embargo, el intento de acto delincuencial sale mal, como resultado el sujeto recibe una descarga eléctrica, siendo llevado a urgencias del Hospital Viedma.
La operadora de transporte presentó su denuncia ante la Policía Boliviana, y bajo investigación por "daños a propiedad del Estado".
Según testimonios de los pasajeros, el infractor era el taxista quien estaba bajo los efectos del alcohol.
Este hecho se registró en la Avenida Circunvalación, en la ruta Quillacollo-Vinto de la línea verde.
Dichos comerciantes aseguran que estuvieron en dicha infraestructura para vender sus productos hasta antes de la intervención del Ministerio de Obras Públicas, y exigen su restitución.
Valdivia recalco que JOCA no tenía base en territorio boliviano, ni el registro a Impuestos Internos mediante NIT y carecía de matrícula de comercio, para el momento en que se acordó el contrato.
[64] El ministro de Obras Públicas, Iván Arias, informo que se identificaron irregularidades, tanto técnicas y administrativas en el proyecto, presentando a su vez una propuesta para garantizar su continuidad.
[65][66] La Alcaldía de Cochabamba decidió objetar el proyecto, anunciando que no aprobará nada hasta que la empresa presente las documentaciones necesarias para el proyecto, junto con sus respectivas garantías.
[69] Los vecinos de la OTB Killman (cercana al Aeropuerto Jorge Wilstermann), denunciaron que el tramo qué pasa por la zona no cuenta con desagüe pluvial, y eso ocasiona estancamiento de agua en varios sectores.
Rosario Cáceres, representante de los vecinos del sector, manifestó que reclamaron en varias ocasiones a la empresa JOCA Molinari, sin recibir alguna respuesta.
Mientras, la Unidad Técnica de Ferrocarriles (UTF) aseguro que se resolvería esta situación.
En la oportunidad, los trabajadores observaron la excesiva subcontratación que hay para la construcción de las tres líneas.
Por su parte, Suárez expresó su disponibilidad para realizar esta obra que beneficiará a la comuna cochabambina.
[82] El trazado de la línea amarilla del tren metropolitano recorrerá la avenida Costanera.
[83] El trazo oficial de la línea amarilla inicia desde la Estación San Antonio, pasando por el río Rocha para llegar a Sacaba.
[85] El arquitecto y exconcejal municipal de Cochabamba, Johnny Antezana, presentó su proyecto de incluir un teleférico al trazo del Tren Metropolitano a autoridades nacionales y departamentales como "una alternativa más ecológica" a la línea amarilla a representantes del Ministerio de Obras Públicas y Transporte.
Aún no conocen oficialmente el nuevo trazo en la que estarían trabajando la Asociación Accidental Tunari y el Ministerio de Obras Públicas.
En la actualidad existe la estación antigua, la cual servía al tranvía histórico, fue declarada patrimonio municipal por el Concejo Municipal en 2015, y alberga oficinas de ENFE Residual;[97][98] y la estación nueva, construida para Mi Tren.