Sistema de Tren Eléctrico Urbano

Actualmente cuenta con tres líneas más una en construcción, cada una con un número y color distintivo.La Línea 1 (rojo) corre desde Periférico Sur hasta Auditorio, y cuenta con 20 estaciones en sus 16.5 km; mientras que la Línea 2 (verde) corre de Juárez a Tetlán, y tiene 10 estaciones en sus 9.6 km.Con el tiempo los tranvías se fueron extendiendo a zonas como Oblatos, Los Colomos, Atemajac y Zapopan.Así mismo, comenzaron a ser retirados los trolebuses del túnel para realizar las obras del metro, con lo que se modificarían las rutas de trolebuses existentes en aquel entonces, e inicia su decadencia hasta casi desaparecer.Se planeó que en octubre de ese mismo año fuera inaugurado.Las primeras unidades llegaron en agosto y casi de inmediato se empezaron a realizar pruebas en los tramos terminados.En enero de 1989 se tenía ya terminado el tramo entre las estaciones Santa Filomena y Periférico Sur, por lo que se hizo una preinauguración, la cual solo prestó servicio gratuito durante unos cuantos días debido a dificultades técnicas.Anteriormente su color distintivo era el azul, pero tras la remodelación de las estaciones y la ampliación de la línea (llevada a cabo del 2011 al 2018) su color distintivo cambió al rojo.Al igual que la Línea 1, tampoco recibió apoyo presupuestal de la federación, y nuevamente se contrato deuda para su construcción.La línea enlaza al centro con el este del municipio de Guadalajara.Esta nueva línea trascendió por 3 sexenios federales antes de ser concretada.La obra que SENER Engineering, la empresa encargada de elaborar el proyecto ejecutivo, entregó, la hizo acreedora del "Architecture, Construction & Design Awards 2020 First Award | Transportation (Built)" logrando ser reconocida como la "Línea de Metro con Mejor diseño del mundo en 2020".La línea enlaza los centros históricos de Zapopan, Guadalajara y Tlaquepaque.Los trenes están equipados con aire acondicionado, videovigilancia y sistemas de información para pasajeros.Dadas sus características, particularmente su trazado, longitud y distancia entre estaciones, el sistema se podría considerar como un tren suburbano, aunque esto es debatible.La línea 2 corre hacia el oriente por avenida María Reyes, Gigantes y Tonaltecas, cuyo derrotero finaliza en la cabecera municipal de Tonalá.La línea 3 corre por el Par Vial del centro histórico de Guadalajara que comprende avenida Juárez y avenida Hidalgo desde los Arcos de Guadalajara hasta la calle Felipe Ángeles.Cabe mencionar que en la línea 3 del SiTren solo operan trolebuses, cuyo derrotero era la Ruta 400 de Sistecozome.El servicio comenzó a funcionar en enero del 2007 y en sus inicios se llamaba PreTren.Al realizar la transferencia mediante la tarjeta Mi Movilidad, se cobra la mitad del pasaje, es decir $4.75.Sin embargo, actualmente se utiliza la tarjeta universal Mi Movilidad para realizar transferencias en la red SITEUR.[20]​ En esta galería se pueden disfrutar exposiciones a lo largo del año, y eventos culturales como la feria del libro, charlas y conferencias o funciones con títeres, entre otros.[21]​ Dentro de la galería, se encuentra ubicado un mural Wixárika (huichol) considerado el más grande del mundo, que mide cerca de veinte metros cuadrados, que fue elaborado por el Marákame José Benítez.[24]​ El objetivo de este foro es hacer llegar la cultura y el arte a todos los niveles de la sociedad y que la estación no sea vista solo así, sino como un espacio en el que todo mundo pueda expresarse.
Placa de la inauguración del túnel para el transporte masivo.
Plano esquemático del Tren Eléctrico Urbano de Guadalajara
Vagón de la línea 2.
Unidad de la Línea 3 en la parada de la Estación Juárez .
Máquina de venta y recarga de tarjetas