Gas natural en Bolivia

[5]​ Los abogados estadounidenses comenzaron a elaborar un código liberal de amplia ventaja a la iniciativa privada pues se implementaba avanzadas normas jurídicas, económicas y técnicas como medidas de protección y seguridad al capital privado.[6]​[5]​ Con la implementación del Código Davenport se presentaron en el país al menos 14 empresas petroleras privadas dispuestas a invertir en Bolivia para la exploración y explotación del petróleo boliviano, pero de todas ellas la que más tuvo éxito fue sin duda alguna la "Bolivian Gulf Oil Company" subsidiaria de la gran petrolera estadounidense "Gulf Oil Company".[5]​ Durante el segundo gobierno constitucional del presidente Víctor Paz Estenssoro (1960-1964), la empresa privada "Bolivian Gulf Oil Company" (BOGOC), que era una filial perteneciente a la gran empresa petrolera estadounidense Gulf Oil Company, descubrió en 1960 el pozo petrolífero Colpa/Caranda y en 1962 descubrió el pozo Río Grande, en dichos pozos petroleros se logró también encontrar gas natural sin embargo el Código Davenport no determinaba jurídicamente con suficiente claridad si este descubrimiento de gas en dichas concesiones petroleras, pertenecía al estado boliviano o a las empresas petroleras que lo descubrían.A pesar de todo, la Bolivian Gulf Oil Company se aseguró el apoyo del entonces presidente Víctor Paz y cuando éste fue derrocado mediante un golpe de Estado en 1964, la compañía petrolera logró también la protección del nuevo gobierno militar liderado por el general René Barrientos Ortuño, quién gobernó Bolivia de manera dictatorial durante cinco años.Este gran salto en la producción de gas de alrededor del 1200% en términos porcentuales, conllevó a que ese mismo año la Bolivian Gulf Oil Company comience de manera estricta a elaborar planes para exportar a Argentina el gas natural que había logrado encontrar en Bolivia.En ese momento, estos nuevos descubrimientos ayudaron al país a lograr una modesta recuperación económica después de años anteriores de graves problemas económicos (con hiperinflación, recesión y austera estabilización), los más graves desde la década de 1950, agravados luego por el colapso del mercado mundial del estaño en 1985, el producto boliviano más exportado en ese momento.Sin embargo, la complicación es que "encontrar mercados para utilizar este recurso, tanto a nivel nacional como internacional, se ha visto frenado por la falta de infraestructura y los conflictos sobre el papel del estado en el control de los recursos naturales".[10]​ La mayor parte del petróleo natural en Bolivia está asociado con campos petroleros.Se sabe que existe petróleo en Bolivia desde el período colonial, pero la exploración seria no comenzó hasta principios del siglo XX.Este fue un período en el que el poder estaba dividido entre el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y el régimen militar.Cuando Lozada volvió al poder en 2002, el país atravesaba por entonces dificultades económicas y la campaña contra la coca provocó aún más descontento.En el referéndum “más votantes bolivianos respondieron sí que no a cinco complicadas preguntas que, en conjunto, facultan al gobierno para ejercer un mayor control sobre la exportación y venta de la vasta riqueza de petróleo y gas del país.Si bien afirmó que no se producirían expropiaciones, el corto plazo de seis meses para renegociar los contratos ejerció una gran presión sobre las principales empresas extranjeras que exploran en busca de gas natural en Bolivia.[15]​ Finalmente, se llevaron a cabo negociaciones y no hubo más hostilidades, lo que resultó en acuerdos con todas las empresas involucradas.Por su ubicación geográfica, en la zona sur más próspera del continente, Bolivia tiene una ventaja frente a Venezuela y se perfila como la opción más atractiva para el envío por ducto de su gas natural, principalmente a Argentina y Brasil.Sin ellos es posible vender gas licuándolo y embarcarlo mediante camiones cisterna, pero eso se presenta como una alternativa más costosa.Es a través de gasoductos que Bolivia utiliza internamente y exporta su gas natural.
Desde su nacionalización el año 2006, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se ha convertido en la principal y única empresa estatal boliviana encargada de la exploración, explotación, transporte, distribución, comercialización y exportación de todo el petróleo y gas natural que existe en Bolivia, teniendo de esta manera el monopolio y dominio absoluto de toda la cadena productiva de dichos recursos naturales hidrocarburíferos.
Víctor Paz Estenssoro (1907-2001), presidente constitucional de Bolivia desde 1952 hasta 1956. Durante su primer mandato, Paz Estenssoro contrató al bufet de abogados estadounidenses que en 1955 elaboraron el liberal "Código Davenport" que permitió la llegada al país de la empresa privada petrolera "Bolivian Gulf Oil Company" la cual desarrolló los primeros campos gasíferos de Bolivia que posteriormente se exportaría a Argentina .
René Barrientos Ortuño (1919-1969) gobernó a Bolivia de manera dictatorial desde 1964 hasta su trágica muerte en un accidente aéreo de helicóptero en 1969. Durante su gobierno se suscribió el primer contrato de compra y venta de gas natural entre Argentina y Bolivia en 1968.
El Presidente de Argentina Juan Carlos Onganía (1914-1995) quien gobernó de manera dictatorial su país desde 1966 hasta 1970, se convirtió en el primer presidente argentino en decidir comprar el gas natural de Bolivia, principalmente con el objetivo geopolítico de influir sobre Bolivia y alejarla del comunismo y socialismo durante aquella época. [ 9 ]