[16] El taro gigante (Alocasia macrorrhizos) fue originalmente domesticado en las Filipinas, pero se conoce de especímenes salvajes hasta los primeros austronesios en Taiwán.Sin embargo, su ausencia en Filipinas subraya aún más sus orígenes en Taiwán, y no dentro de la isla del sudeste asiático.Los investigadores concluyeron que fue traído por los primeros marineros austronesios a las Américas desde el 2.250 AP, y puede ser una evidencia del contacto precolombino entre las culturas austronesias y las culturas sudamericanas; aunque en la dirección opuesta a lo que propusieron las primeras hipótesis al respecto, como las del etnógrafo Thor Heyerdahl.Sin embargo, su importancia en esa región fue reemplazada en gran medida por el cultivo del arroz, aunque todavía se sembraba el taro en los márgenes de los arrozales en algunas comunidades.El término proto-austronesio reconstruido para taro es *cali, con cognados en lenguas formosanas, incluyendo el sali Seediq, el lhari Thao ; el tai Bunun; y el tali Amis.No tiene sabo, por lo que su madera se usaba comúnmente para tallar utensilios, tazas, tazones y otros recipientes; así como esculturas ornamentales e instrumentos musicales en toda Austronesia.Sin embargo, esta especie si fue introducida deliberadamente en algunas islas a través de introducciones artificiales, en donde estas plantas se encontraban por lo general creciendo con otros árboles que eran comúnmente cultivados por los austronesios.Es comúnmente identificada erróneamente como "Dracaena", junto con miembros del género Cordyline, debido a sistemas de clasificación pasados.[91][92] Esta planta fue transportada a través de Oceanía por los austronesios, llegando hasta Hawái, Aotearoa (Nueva Zelanda), Rangitāhua (Islas Kermadec) y Rapa Nui en su mayor extensión.En el pasado, también se usaba durante los bailes ceremoniales llamados bangibang, los cuales realizaban tanto hombres como mujeres en honor a los guerreros que murieron en la batalla o por medios violentos.Los nombres en algunos idiomas también se han aplicado a los crotones de jardín (Codiaeum variegatum), que también tienen hojas rojas o amarillas.[16][130] En las Filipinas, también se le conoce por algunos nombres derivados del proto-austronesio *kilala, que significa "saber", debido a su uso en los rituales de adivinación.[135][136] Las raíces deben cocinarse durante horas para reducir la toxicidad de los bulbos, pero estas son ricas en nutrientes; especialmente en calcio.La planta puede alcanzar alturas de hasta 4 - 6 metros, teniendo hojas y raíces mucho más grandes que Colocasia esculenta.Sin embargo, es uno de los únicos tres ñames que los austronesios llevaron a la Oceanía Remota, siendo los otros D. alata y D. nummularia.[157] Al igual que D. alata, fue introducido en Madagascar y las Comoras por los austronesios, desde donde se extendió a la costa de África Oriental.Sin embargo, este cultivo no llegó a las islas más alejadas de Polinesia, estando ausente en Hawái y Nueva Zelanda.Ficus nota, es una especie de planta con flores conocida como tibig, que se encuentra cerca del agua en altitudes bajas.Los sistemas de raíces del higo colorante pueden unirse para ser autosuficientes, pero la epífita generalmente cae si el árbol huésped muere o se pudre.Desde Nueva Guinea, los plátanos cultivados se extendieron hacia el oeste de la isla del sudeste Asiático dada su proximidad (no por migraciones).[227][228] Pandanus crece bien en hábitats isleños, es muy tolerante a la sal, y es fácil de propagar, lo cual las hizo plantas ideales para los primeros navegantes austronesios.[240][247][236][24] En las Islas Cook, las formas reduplicadas de kawakawa o kavakava también se aplican a los miembros no relacionados del género Pittosporum.[250][248] La palabra reconstruida para "caña de azúcar" en proto-austronesio es **CebuS o *təbuS, que se convirtió en el proto-malayo-polinesio *tebuh, el proto-oceánico *topu, y el proto-polinesio *to.Cuatro de los cuales son *pokaq, * marisapa, *sakau y *cay, con reflejos lingüísticos limitados que pudieron haberse referido originalmente a otras especies.[16] Además, existen numerosos términos relacionados con el uso del hibisco marino para el cordaje y la fibra en varios idiomas austronesios, que se remontan al proto-malayo-polinesio o proto-austronesio, como *Calis, "cuerda".En algunas islas, los nombres han cambiado para referirse a árboles que se usan de manera similar, como Prumnopitys ferruginea en Aotearoa, y Sophora toromiro en Rapa Nui.La cúrcuma tiene una distribución muy extendida, y tiene varios nombres que preceden el contacto con la India, los cuales se encuentran en todas las regiones austronesias salvo Taiwán.[268][16] En proto-oceánico, hay dos cognados afines principales derivados de *aŋo y *deŋ(w)a reconstruidos, aunque ambos no están relacionados con las etimologías proto-malayo-polinesio.[243][270][271] Además de ser utilizado para la cocina, el jengibre parece haber tenido importantes roles religiosos y medicinales en las primeras culturas austronesias, según las glosas que adquirió.Sin embargo, los perros fueron posteriormente llevados hacia el este de Polinesia por las migraciones austronesias post-Lapita, llegando hasta Hawái y Aotearoa.