[1] El grupo de islas que compone Lord Howe fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1982, por la Unesco, en atención a su belleza única y a su biodiversidad.
En esa singladura el HMS Suply trasladaba convictos para poner en marcha un nuevo penal.
Muchos barcos militares que navegaban entre Nueva Gales del Sur y la isla de Norfolk hacían una escala en la isla, de la misma forma que lo hacían algunos balleneros y barcos mercantes.
Algunos barcos dejaron cabras y cerdos en la isla, para tener alimento en futuras visitas.
En el año 2002 el destructor de la marina británica HMS Nottingham encalló en un lugar cercano ‘’Wolf Rock’’, un arrecife cercano a la isla, y estuvo a punto de naufragar.
Casi la mitad de las plantas que crecen en la isla son especies endémicas.
El brillo es tan fuerte que se puede utilizar para leer en la oscuridad.
Sólo perdura un mamífero originario de la isla, el murciélago grande del bosque (Eptesicus sagittula).
Hay dos reptiles terrestres que son nativos del grupo de islas: el lagarto scincidae ('Leiolopisma lichenigera) y el lagarto gecko (Phyllodactylus guentheri (no existen)).
El lagarto scincidae (Lampropholis delicata) y la rana gritona (Litoria dentata) se han introducido accidentalmente desde el continente australiano en épocas recientes.
El estudio señala como principal amenaza de la biodiversidad al calentamiento global y el cambio climático.
Basado en el análisis hecho por Tim Flannery en La amenaza del cambio climático, el ecosistema de la Isla de Lord Howe está amenazado por el cambio climático y el calentamiento global.
Los arrecifes están amenazados por un aumento de la temperatura del agua.
El plástico llega arrojado al océano desde otras costas por las corrientes marinas cálidas y frías, pudiéndose desviar miles de kilómetros hasta llegar a estos sectores del océano Pacífico.