Surrealismo

Los artistas pintaban imágenes desconcertantes e ilógicas, a menudo con una precisión fotográfica, creando extrañas criaturas de objetos cotidianos y desarrollando técnicas pictóricas que permitían desvelar el subconsciente.

En cuanto a las artes, la poesía surrealista bebe de la dialéctica y encuentra precursores en Arthur Rimbaud, Alfred Jarry o Lautréamont.

Estos, uno inclinado hacia la destrucción nihilista (dadá) y el otro a la construcción romántica (surrealismo) se sirvieron como catalizadores entre ellos durante su desarrollo.

Automatismo psíquico puro, por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento.

Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral."

Tal fue la definición del término dada por los propios Breton y Soupault en el primer Manifiesto Surrealista fechado en 1924.

Entre 1925 y 1930 aparece un nuevo periódico titulado El Surrealismo al servicio de la Revolución en cuyo primer número Louis Aragón, Buñuel, Dalí, Paul Éluard, Max Ernst, Yves Tanguy y Tristan Tzara, entre otros, se declaran partidarios de Breton.

Por su parte, Jean Arp y Miró, aunque no compartían la decisión política tomada por Breton, continuaban participando con interés en las exposiciones surrealistas.

En 1938 Breton firma en México junto con León Trotski y Diego Rivera el Manifiesto por un Arte Revolucionario Independiente.

Todas estas técnicas tenían como base el azar y la improvisación, siguiendo con la filosofía del movimiento surrealista.

Masson adoptó enseguida las técnicas del automatismo, hacia 1923-1924, poco después de conocer a Breton.

Otros movimientos pictóricos nacieron del surrealismo o lo prefiguran, como por ejemplo el Art brut.

Participaron entre otros, Marcel Duchamp, Jean Arp, Dalí, Max Ernst, Masson, Man Ray, Óscar Domínguez y Meret Oppenheim.

En España el surrealismo aparece en torno a los años 1920, no en su vertiente puramente vanguardista, sino mezclado con acentos simbolistas y de la pintura popular.

En Latinoamérica se consideran surrealistas, además de los ya citados Roberto Matta (Chile) y Wilfredo Lam (Cuba), a la emigrada republicana Remedios Varo (que siempre conservó la nacionalidad española) y Leonora Carrington (inmigrante europea posteriormente nacionalizada mexicana).

Vicente Aleixandre se definió a sí mismo como "un poeta superrealista", aunque matizando que su poesía no era en modo alguno producto directo de la escritura automática.

Pero puede decirse que fue solo en Canarias donde la aventura surrealista tuvo, en el primer minuto del movimiento, auténtica expresión, esto es, declarada vinculación al movimiento pero sin instalarse en París: la Facción Surrealista de Tenerife, tal como la describiera Domingo Pérez Minik posteriormente.

El poeta y pensador mexicano Octavio Paz ocupa un lugar particular en la historia del movimiento: amigo personal de Breton, dedicó al surrealismo varios ensayos esclarecedores.

Animados por idéntico espíritu de provocación, André Breton, Louis Aragon y Philippe Soupault fundaron en París la revista Littérature (1919), mientras en EE. UU.

Tras la ruptura con Tzara, se adhirieron al movimiento Antonin Artaud, André Masson y Pierre Naville.

En los años treinta se sumaron al movimiento Salvador Dalí, Luis Buñuel, Yves Tanguy, René Char y Georges Sadoul.

Al principio el surrealismo era un movimiento fundamentalmente literario, y hasta un poco más tarde no produciría grandes resultados en las artes plásticas.

[19]​ La rebelión del surrealismo contra la tradición cultural burguesa y el orden moral establecido tuvo su cariz político, y un sector del surrealismo, que no consideraba suficientes los tumultos de sus manifestaciones culturales, se afilió al Partido Comunista Francés.

Allí surgió una asociación de pintores surrealistas alemanes y franceses que se reunió en torno a la revista VVV.

La obra de Ernst ha influido particularmente en un epígono tardío del surrealismo en Alemania que es Stefan von Reiswitz.

[20]​ Souris en particular estaba asociado con el movimiento: tenía una larga relación con Magritte y trabajó en la publicación de Paul Nougé, Adieu Marie.

Por ejemplo, la Exposición Surrealista Mundial de 1976 incluyó actuaciones del guitarrista y cantante David "Honeyboy" Edwards.

Luis Buñuel, en colaboración con Dalí, realizó las obras más revolucionarias: Un perro andaluz (Un chien andalou, 1928) y La edad de oro (L'âge d'or, 1930).

Desde los años sesenta del siglo XX cineastas contemporáneos como Alejandro Jodorowsky, David Lynch, Jan Švankmajer, Fernando Arrabal y, en los años ochenta y noventa, Jean-Pierre Jeunet, Julio Médem, Stephen Sayadian, o Carlos Atanes, entre otros, muestran la influencia del surrealismo.

El cine escrito o dirigido por el Grupo Pánico, formado por Roland Topor, Arrabal y Jodorowsky, también se considera cine surrealista o post-surrealista, pues los tres formaron parte del Grupo Surrealista liderado por Breton en París entre 1960 y septiembre de 1962.

Philippe Halsman , Dali Atomicus (1948).
Museo Nacional Gustave-Moreau, París
Retrato en "Vertumnus" (Verano) del emperador Rodolfo II realizado por Giuseppe Arcimboldo . Todos los frutos y flores representados en el cuadro eran propios de la estación del verano en el siglo XVI. Algunos surrealistas vieron en él a un precursor.
Yvan Goll , Surréalisme, Manifeste du surréalisme , [ 8 ] ​ volumen 1, número 1, 1 de octubre de 1924, portada de Robert Delaunay
Mural nº10 del Museo a Cielo Abierto de Valparaíso , titulado Surrealismo en roca , hecho por Roberto Matta en 1992
Emilio Adolfo Westphalen.
Cabeza de Luis Buñuel , obra del escultor Iñaki, en el Centro Buñuel de Calanda .