Germaine Dulac

[3]​ También es conocida por su película impresionista La sonriente Madame Beudet (La sonriente Señora Beudet, 1922/23), y su mediometraje La Coquille et le clergyman (La concha y el clérigo, 1928), considerado el primer filme surrealista de la historia.

[5]​ Además, mantuvo un romance con la bailarina y actriz Stasia Napierkowska, que aparecería en varias de sus películas.

[1]​ En 1909, comenzó a escribir como periodista para la revista feminista La Française y luego como crítica teatral hasta 1913.

Poco después se dedicó a la crítica teatral, pero todavía colaboraba ocasionalmente en La Fronde.

[11]​ Dulac se interesó por el cine en 1914 a través de su amiga, la actriz Stacia Napierkowska.

Ambas viajaron juntas a Italia poco antes de la Primera Guerra Mundial; Napierkowska iba a actuar en una película de Film d'Art y Dulac aprendió los conceptos básicos del medio durante ese viaje.

[12]​ Poco después de su regreso a Francia decidió fundar una compañía cinematográfica.

[15]​ Continuó su carrera cinematográfica produciendo tanto películas comerciales sencillas como complejas narrativas presurrealistas, como fueron dos de sus obras más famosas: La sonriente Madame Beudet (1922/23) y La Coquille et le clergyman (La concha marina y el clérigo, 1928).

[13]​ Ambas películas se estrenaron antes de la época Un perro andaluz (1929) de Luis Buñuel y Salvador Dalí, y La Coquille et le Clergyman a veces se acredita como la primera película surrealista; sin embargo, algunos estudiosos, como Ephraim Katz, consideran a Dulac ante todo un cineasta impresionista.

Otras de sus películas experimentales más importantes incluyen varios cortometrajes basados en la música: Disque(s) 957 (1928/29; basado en Chopin) y Thème et variaciones (1928/29; música clásica), así como otros del mismo período.