Congreso de los Diputados

Los miembros del Congreso de los Diputados se eligen mediante representación proporcional con listas cerradas en cada circunscripción electoral provincial con arreglo al sistema D'Hondt.

[9]​ La Constitución establece que los diputados son elegidos por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto.

[10]​ Los miembros del Congreso de los Diputados se eligen mediante representación proporcional con listas cerradas en cada circunscripción electoral.

[15]​ Este último punto solo se aplicaría matemáticamente en provincias con al menos 24 diputados asignados, condición que actualmente solo cumplen Madrid y Barcelona.

El Reglamento del Congreso establece 3 Comisiones permanentes no legislativas y permite que el Pleno cree otras al inicio de cada legislatura.

El Reglamento del Congreso establece un mínimo de 15 diputados para poder formar un grupo parlamentario.

[29]​ La Secretaría General es el órgano que engloba los distintos servicios administrativos y técnicos de la Cámara, desempeñados por funcionarios.

Por su parte, los resultados de Más País fueron mucho más modestos de los esperados, ya que únicamente consiguió dos diputados por Madrid (Íñigo Errejón y Marta Higueras), mientras que su alianza valenciana, Més Compromís, tuvo el mismo resultado que Compromís en solitario el 28A, resultando en un escaño para Joan Baldoví.

La coalición de izquierdas ERC-Sobiranistes volvió a ganar, pero con un margen bastante más estrecho que en abril, ya que perdió casi 150 000 votos y bajó dos escaños, pasando de 15 a 13.

Por primera vez, la CUP-PR, partido de izquierda radical, se presentó a unas elecciones generales y consiguió los dos escaños que perdió ERC-S y, por su lado, JxCAT aumentó sus apoyos al sumar casi 30 000 votos a sus resultados de abril y un diputado más (de 7 a 8 escaños).

Sin embargo, tras el voto CERA, el nuevo escaño del PNV saltó al PP y se quedó con los 6 diputados anteriores.

La coalición de derechas Navarra Suma volvió a ganar, consiguiendo 2 diputados pero perdiendo casi 9000 votos.

Por su parte, los regionalistas cántabros, PRC, revalidaron su escaño de abril y los nacionalistas canarios, CC-PNC-NCa, reafirmaron sus dos diputados.

56 del Reglamento, que esté integrada por 70 miembros con la siguiente distribución: De acuerdo con el Reglamento, las diferentes formaciones políticas que han obtenido representación tienen cinco días para solicitar la constitución de un grupo parlamentario propio.

Por regla general, el texto aprobado en Comisión, cuando no se trata de proyecto o proposición de ley orgánica ni se ha decidido expresamente que vaya a Pleno, continúa su tramitación en el Senado.

[22]​ Las Comisiones permanentes no legislativas tienen funciones no relacionadas con la producción legislativa, son creadas con un propósito específico y su temática y duración están fijadas de antemano por el Pleno del Congreso.

[23]​ El Reglamento del Congreso establece 3 Comisiones permanentes no legislativas y permite que el Pleno cree otras al inicio de cada legislatura.

Además, la presidencia realiza todas las demás funciones que le otorgan la Constitución, las leyes y el Reglamento.

En la XV legislatura, la actual Presidenta del Congreso de los Diputados es Francina Armengol.

A esta base se añaden una serie de indemnizaciones y complementos adicionales.

[37]​[38]​[39]​ Así, en 2015 el diputado mejor pagado fue Jesús Posada, con un sueldo de 192 623 euros al año, al combinar el sueldo base, la indemnización por localización, la presidencia de una comisión y la presidencia del Congreso.

[37]​ El sueldo base y todas las compensaciones extraordinarias que reciben los diputados tributan a Hacienda, excepto las indemnizaciones por localización.

Sin embargo, esta declaración no es contrastada con los datos de otros organismos del Estado, como Hacienda, ni tiene valor documental a efectos legales.

[40]​ Hasta 2011, los diputados podían optar al 80 % de la pensión de jubilación, habiendo servido durante siete años en el Congreso, y retirarse con la pensión máxima cotizando durante once años.

No obstante, los que eran beneficiarios de las mismas hasta ese momento siguieron recibiéndolas.

Respecto al idioma de expresión escrita y oral, dicho Reglamento no hace alusión a la lengua oficial (castellano) ni a las cooficiales (catalán, euskera, gallego), tanto para su uso como para su prohibición.

Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.

Esta disconformidad ha sido encabezada por múltiples formaciones políticas regionalistas, autonomistas o nacionalistas, principalmente de Cataluña, País Vasco, Navarra, Galicia y Comunidad Valenciana.

[49]​ Para ello, el Congreso de los Diputados puso a disposición servicios de traducción e interpretación simultánea para todas las lenguas, entregando sistemas con auriculares a todo el hemiciclo para recibir dicha traducción simultánea, al igual que se realiza en el Senado de España o en otras instituciones supranacionales, como el Parlamento Europeo.

Desde esta forma, los diputados ya pueden expresarse por escrito y oralmente en la lengua que deseen, pudiendo ser la oficial, cooficial o ambas.

Salón de Plenos del Congreso
Distribución de asientos en el Congreso de los Diputados. Localización de la Mesa, el Gobierno y los grupos parlamentarios
Escudo del Congreso de los Diputados de España
Ejemplar de la Constitución conservado en el Congreso de los Diputados
Escena parlamentaria del Congreso de los Diputados a mediados del siglo XIX por el pintor Eugenio Lucas Velázquez
Gráfico de barras del número de escaños por partido desde las elecciones generales desde 1977
Sala Constitucional del Congreso, donde tienen lugar las reuniones de las comisiones
Sala Constitucional, donde se reúnen algunas comisiones, entre ellas, la Constitucional
Francina Armengol, actual presidenta del Congreso de los Diputados