Unión Valenciana

[10]​ A lo largo de su historia fue siendo asociado a posiciones relacionadas con el populismo conservador y el anticatalanismo, habiendo oscilado la formación entre un regionalismo vinculado al nacionalismo español y un «protonacionalismo» valencianista de carácter más centrista.

[3]​ Desde 2011 se encontraba 'unido en el mismo proyecto' con el Partido Popular,[11]​ manteniendo una mínima estructura, hasta que a mediados de 2014 dejó de funcionar totalmente, aunque sin llegar a formalizar su disolución legal.

No obstante su mayor apoyo lo obtuvo tradicionalmente en la provincia de Valencia, con resultados discretos en Castellón y sin éxito en Alicante.

En 1977 se funda la Unió Regional Valencianista (URV), partido que agrupaba a todo el valencianismo contrario a las tesis fusterianistas, sin importar la ideología de sus miembros; en este partido militaron entre otros Miguel Ramón Izquierdo (que fue uno de sus líderes y último alcalde bajo el régimen franquista de Valencia) y Vicente González Lizondo.

Esto provocó la salida del sector más conservador y regionalista, encabezado por el propio Miguel Ramón Izquierdo.

Este nuevo partido surgía como heredero del movimiento anticatalanista del periodo conocido, durante la Transición Española, como Batalla de Valencia con la finalidad de reivindicar la "identidad valenciana".

El partido fue fundado entre otros, por Vicente González Lizondo, María Dolores García Broch y Miguel Ramón Izquierdo.

[7]​ A estas elecciones concurrió también Alternativa Valenciana, grupo constituido por afines a la figura del fallecido González Lizondo que no se habían integrado en el PP, obteniendo un 0,28% de los votos.

Para mejorar los resultados electorales en las elecciones de 2003 se agruparon con partidos regionalistas aunque tampoco lograron superar el umbral del 5% de votos necesarios para obtener representación en las Cortes Valencianas.

Unión Valenciana no había fallado nunca a unas elecciones autonómicas y municipales desde 1987.

[11]​[18]​ En respuesta a esas declaraciones, el secretario general, Luís Melero anunció que intentarían expulsar a Miralles del partido para intentar evitar que las siglas fueran absorbidas por el Partido Popular.

[20]​ También hubo militantes que pasaron a PP, CDL, el PSD y Coalició Valenciana, pero en menor medida.

Desde esa fecha el partido, aun subsistiendo legalmente, queda plenamente inactivo, cerrando su sede y su página web y sin que sus ya escasos militantes volvieran a reunirse.

Lista de UV CCV a las elecciones locales de 1995 en el municipio de Valencia.
Logotipo de Unión Valenciana hacia 1999
Logotipo de Unión Valenciana en la década de los 2000
Papeleta de RV. Elecciones municipales de 1995.