Batalla de Valencia

[1]​[2]​[3]​[4]​ Una explicación ha sido que surgió como una reacción contra los postulados de Joan Fuster.

En 1977 se constituyó la UCD valenciana, a partir del Partido Popular Regional Valenciano de Emilio Attard, formado por políticos vinculados al Movimiento Nacional, y arrinconando los reformistas como Esteban Rodrigo de Fénech, Pedro Zaragoza o José María Adán García.

Poco después se constituyó la Asamblea de Parlamentarios del País Valenciano, agrupando a los diputados y senadores elegidos en las tres provincias.

Attard eliminó del partido a los miembros liberales como Francisco de Paula Burguera, José Antonio Noguera de Roig y Joaquín Muñoz Peirats y asumió los postulados anticatalanistas.

Los doce representantes elegidos entre los parlamentarios (diputados y senadores, entre los que la izquierda tenía mayoría) se reducen a nueve, en tanto que los representantes de las diputaciones provinciales pasan de tres a nueve, tres por cada provincia.

A la sesión del Consejo no asistió la UCD, que rechazó la decisión y la calificó de ilegal al no haber alcanzado el quorum necesario, fijado por el reglamento de régimen interior en ocho consejeros (solo asistieron siete).

En la llamada posteriormente "batalla de Valencia" jugó un papel esencial la violencia ejercida por los diversos grupos anticalanistas valencianos (Blaverismo) y la ultraderecha ligada al franquismo, como Fuerza Nueva, contra los políticos, los intelectuales, las entidades y las instituciones que defendían un proyecto democrático y nacionalista para el País Valenciano —nombre con el que identificaban ese proyecto—.

Sin embargo, los tres diputados del PCPV hacían que la izquierda siguiera siendo mayoritaria en la Asamblea de Parlamentarios.