Coalición Valenciana

Además, su discurso se compuso de oposición a la inmigración, su apoyo al comercio tradicional y la postura rechazada por el consenso lingüístico de que el valenciano es una lengua independiente, diferenciada del catalán.Durante la legislatura 2003-2007 un diputado tránsfuga del Partido Popular, Francisco Javier Tomás Puchol, se pasó a las filas de esta agrupación, lo que hizo que tuviese representación en las Cortes Valencianas a través del mismo.Ostentó el cargo de portavoz del grupo parlamentario mixto durante dicha legislatura.[16]​ No obstante, en 2009, Francisco Javier Tomás Puchol fue expulsado del partido por disputas económicas.[17]​ En las elecciones de 2007, Coalición Valenciana perdió dicha representación, al obtener sólo 17.331 votos (0,72%), siendo la quinta lista más votada en la Comunidad Valenciana, por detrás del PP, el PSOE, Compromís pel País Valencià, listas que obtuvieron representación parlamentaria en las Cortes, así como de Unión Valenciana-Los Verdes Ecopacifistas-Unión de Centro Liberal (UV-LVE-UCL), los cuales obtuvieron 22.789 votos (0'95%) y no llegaron a obtener representación parlamentaria.A nivel municipal también perdió la mitad de los concejales que tenía en los distintos Ayuntamientos.Uno de los presidentes más conocidos del GAV entre 1994 y 2001 ha sido Juan García Sentandreu.Representante del secesionismo lingüístico más enardecido, García Sentandreu ha sido, paradójicamente uno de los que más ha hecho por el reconocimiento de la unidad lingüística del valenciano y el catalán.En aquella manifestación -que García Sentandreu ha intentado reeditar con motivo del memorándum del Gobierno a la UE y en un ambiente de excitación en sectores conservadores alentado por el Consell que preside Francisco Camps- este abogado valenciano participó como dirigente del Grup d'Acció Valencianista GAV, una entidad radical cuya actividad, a menudo violenta, dejó un triste recuerdo en la transición y en los años posteriores y a cuyo seno llegó procedente de bien conocidos sectores de la ultraderecha universitaria.Sin embargo, en 2007, ninguno de ellos logró ya estar presente en sus respectivos ayuntamientos.En otras ciudades importantes, tales como Orihuela y Torrevieja, Coalición Valenciana no logró presentar candidatura.Salvo en el caso de transfuguismo, nunca ha conseguido representación institucional más allá del nivel municipal.Sentandreu se muestra rotundo en su valoración: "El resultado, más que desalentador, es definitivo".Tras estas afirmaciones, el polémico cabeza de lista explica a sus electores los resultados desde su particular mirada y carga contra el Partido Popular al que acusa de haber dado alas a Coalició Compromís, hecho que según Sentandreu podría volverse en su contra y terminar teniendo que pactar con ellos en caso de no alcanzar la mayoría absoluta.Saiz fue denunciado por Esquerra Unida del País Valencià cuando en diciembre de 2009 aparecieron en su sede de Mislata pintadas con el mensaje "Atención Panca: Zona Azul" y "No nos haréis catalanes", firmadas por Coalición Valenciana.