Ministerio de Política Territorial

[3]​ Asimismo, a este Departamento le corresponde la propuesta y ejecución de la política del Gobierno en materia de memoria histórica y democrática.Este departamento, además de las relaciones con los tribunales y la Iglesia, era el enlace entre el rey y los Consejos, así como otras instituciones palaciegas, y le asistía en todo lo relativo a nombramientos de funcionarios de todos los niveles administrativos.Durante la transición democrática, el 4 de julio de 1977 el presidente del Gobierno, Adolfo Suárez, nombró a Manuel Clavero Arévalo como primer y único Ministro Adjunto para las Regiones,[7]​ un ministro sin cartera al que se le asignó la tarea de idear cómo iba a ser la organización del nuevo estado democrático y que es considerado como el creador del «café para todos», esto es, que todas las regiones españolas gozaran de autonomía y no solo unas pocas, como era el plan inicial.[23]​ El gran cambio se produce, sin embargo, en 1986, cuando el Departamento pasa a denominarse «Ministerio para las Administraciones Públicas».[26]​ Esta ley agrupó y organizó el derecho administrativo español durante dos décadas, hasta que en 2015 se decidió actualizar y volver a dividir su contenido en dos normas separadas.Con el objetivo de fortalecer la coordinación y colaboración institucional entre el Gobierno central y los gobiernos regionales, en 2004, a iniciativa del entonces presidente José Luis Rodríguez Zapatero, se constituyó la Conferencia de Presidentes.[40]​ Asimismo, el supremo tribunal fiscalizador afirmó que el Plan había supuesto para el Estado unas pérdidas cercanas a los 8 000 millones de euros.[42]​ En este tiempo se crearon relevantes herramientas para mejorar la relación entre los ciudadanos y las administraciones, como Cl@ve o AutoFirma.Cuando la Jefatura del Gobierno abandonó esta ubicación en 1977 para trasladarse al Palacio de la Moncloa,[54]​ hubo un breve intervalo de tiempo en el que diversos inquilinos públicos ocuparon sus instancias, hasta que en 1980 se instaló allí el recién creado Ministerio de Administraciones Territoriales, donde aun hoy continua.[55]​ En la actualidad, al no tener las competencias en función pública, todos los servicios del ministerio se encuentran concentrados en el mencionado palacio.En aquellos momentos en los que sí ha tenido las mencionadas responsabilidades, el departamento tuvo una segunda sede, el Palacio de la Condesa de Adanero, sede original del Ministerio entre 1979 y 1980 y que desde entonces alberga los servicios referentes a la Función Pública, sin importar de qué ministerio dependan.Como se ha mencionado, salvo el periodo entre 2011 y 2018, cuando sus competencias fueron repartidas entre el ministro de Hacienda y el ministro de la Presidencia, esta posición gubernamental siempre ha existido en el actual periodo democrático.[2]​ Casi la mitad del presupuesto está destinado a financiar los gastos de la Administración Periférica, esto es, las Delegaciones, Subdelegaciones y Direcciones Insulares, que se sufragan mediante el Programa 921P «Administración General del Estado en el Territorio», dotado con 285,9 millones de euros.
Antonio Fontán Pérez fue la primera persona en ostentar esta cartera ministerial.
En 1981 las administraciones locales se unieron para fundar la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), una asociación para defender los intereses de este nivel administrativo.
III Conferencia de Presidentes , celebrada el 11 de enero de 2007 en el Palacio del Senado .
Cartel de obra pública realizada con los fondos del Plan E .
Logotipo del sistema Cl@ve , herramienta fundamental para las relaciones electrónicas entre los ciudadanos y las administraciones.
Reunión en la sede del ministerio con los responsables del departamento y de las comunidades autónomas para elaborar una Estrategia Nacional frente al Reto Demográfico. 2018.
Organigrama del Ministerio de Política Territorial.
Palacio de Adanero . Fue sede central del ministerio entre 1979 y 1980 y secundaria desde entonces, albergando los servicios de la Secretaría de Estado de Función Pública .
Ángel Víctor Torres , ministro de Política Territorial.