Paro agropecuario patronal en Argentina de 2008

Establecidas por primera vez en 1862 por el presidente Bartolomé Mitre, se mantuvieron casi sin modificaciones hasta 1905, durante el modelo agroexportador llevado adelante por los gobiernos conservadores-liberales del Partido Autonomista Nacional.Medidas similares se establecieron para el petróleo cuando el precio del barril llegó a 100 dólares en noviembre de 2007, elevando las retenciones al 45 %.De utilizar los mecanismos denunciados, Cafiero sostiene que las empresas exportadoras le descontarían a los productores un 38 por ciento sobre el valor FOB, o sea, 13.448 millones de dólares, pero solo le abonarían al fisco un 38 por ciento del valor FAS, aproximadamente 9732 millones dólares.[42]​ El hecho fue denunciado en el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal N.º 8, a cargo del juez Marcelo Martínez Di Giorgi.En ese momento el grupo Pampa Sur, liderado por la diputada María del Carmen Alarcón sostuvo que la protesta empresaria «debe ser acompañada por una movilización masiva, ya sea a nivel regional, provincial y, en su momento, nacional», pero la generalización de la medida no prosperó.Las menores reducciones son de 2 puntos, para los derivados del girasol (aceites, tortas, harinas y pellets).[55]​ Esta modalidad recibió críticas argumentando que de ese modo se afectaba a otros sectores del país.Freno y les muestro que mi mujer no daba más, estaba con trabajo de parto.Ese día por la mañana se anunció que la presidenta de la Nación hablaría desde la Casa Rosada sobre el tema.[69]​ Dos horas después de la declaración del paro por tiempo indeterminado, la presidenta Cristina Fernández, por primera vez desde el inicio del lock out, pronunció un discurso cuestionando la medida llevada a cabo por los terratenientes, calificándolo de «piquete de la abundancia»,[70]​ y comparándolos negativamente con los «piquetes» durante la crisis del 2001 en donde «los argentinos cortaban las calles porque les faltaba trabajo» y advirtiendo que no se sometería a «ninguna extorsión».[78]​ En la provincia del Chaco, las manifestaciones se produjeron en la capital Resistencia, en Presidencia Roque Sáenz Peña, Villa Ángela y Charata.[79]​[80]​ Los manifestantes llevaban pancartas y carteles, cacerolas o realizaban acto de presencia para unirse a la protesta.[81]​ Entre los partidos políticos opositores que pudieron ser identificados se encontraban la Coalición Cívica liderada por Elisa Carrió, y PRO de Mauricio Macri, a través del dirigente Federico Pinedo.[97]​[98]​ Al no alcanzarse un acuerdo, el Gobierno y los ruralistas acordaron seguir analizando las opciones el día lunes 31 de marzo.Al no haber alcanzado un acuerdo el primer día de diálogo, las organizaciones empresarias decidieron mantener el paro.Los entidades rurales rechazaron las medidas y ratificaron la continuidad del paro hasta el 2 de abril, aduciendo que la reforma «no modificaba en esencia» el motivo del conflicto, debido a que no dejaba sin efecto el sistema de retenciones móviles.A tal fin el productor debe realizar una declaración jurada, certificando su firma en la municipalidad y avalando el pedido ante cualquiera de las entidades ruralistas organizadoras del paro.[124]​ Entre las declaraciones realizadas durante la asamblea se destacó la acusación del presidente de la Federación Agraria Argentina, Eduardo Buzzi, sobre los grandes empresarios agropecuarios o agroindustriales que apoyan al Gobierno:[127]​ En líneas generales los ruralistas en paro podrían llegar a guardar la cosecha sin vender hasta cuatro meses.De este modo los organizadores del paro esperan poder mantener la protesta al menos hasta septiembre, cuando sería necesario volver a sembrar.[149]​ Un productor rural realizó una denuncia judicial tras recibir una amenaza de muerte por no plegarse a la medida.[156]​ En Junín, Buenos Aires, a la noche del mismo día agredieron a un concejal del Frente para la Victoria, Gustavo Traverso con un ataque en su domicilio particular que incluyó huevazos y piedrazos, además de todo tipo de agresiones verbales.[cita requerida] El 27 de mayo un grupo de artistas publicaron una solicitada pronunciándose contra el paro, titulada «Una amenaza del pasado que agrede nuestro futuro», firmada entre otros por Miguel Ángel Estrella, Leonardo Favio, José Pablo Feinmann, León Ferrari, Griselda Gambaro, Juan Gelman, Mempo Giardinelli, Víctor Heredia, Teresa Parodi, Soledad Silveyra y Mercedes Sosa.[196]​ El 17 de junio el diario La Nación (Buenos Aires) tituló en tapa «Cordura, para evitar la crisis institucional».[149]​ Un productor rural realizó una denuncia judicial tras recibir una amenaza de muerte por no plegarse a la medida.[224]​ En Santa Fe dos camiones que transportaban hacienda fueron atacados a balazos por los sectores manifestantes el jueves 12 de junio.El día anterior también habían sido atacados seis camiones que transportaban combustible en la localidad entrerriana de Victoria.Ese mismo día también hubo incidentes en Río Cuarto, sobre la Ruta 30, cuando los ruralistas impidieron a golpes la salida de un camión desde un frigorífico.[228]​ Sin embargo, la resolución declarada inconstitucional sería enviada al Congreso como proyecto de ley, cuya aprobación apelaría el fallo.Por su parte el Gobierno anunció un Plan Agropecuario Nacional, para dar respuesta a los reclamos de los terratenientes.
Corte de ruta de productores agropecuarios sobre la Ruta Nacional 9 , en jurisdicción de Oliva (provincia de Córdoba), cerca de Villa María , 25 de marzo de 2008
Marcha a Plaza de Mayo de apoyo al Gobierno frente el paro empresarial agropecuario, el 1 de abril de 2008.
Estructura del PBI , 2007, señalando la parte correspondiente al agro (5,61 %).
Aumento del valor de la tierra. Entre 2002 y 2007, la tierra aumentó un 380 % (en dólares).
Fórmula para las retenciones móviles a la exportación establecidas por la Resolución 125/2008 (art. 1). El sistema de movilidad y los aumentos en las tasas de retención de la soja y el girasol desencadenaron protestas del sector agropecuario.
Fernando A. Gioino , perteneciente a SanCor y presidente de CONINAGRO .
El 25 de marzo la presidenta llevó a cabo un discurso durante la firma de convenios entre AySA y municipios bonaerenses , destinándole gran parte a cuestionar la medida llevada a cabo por los terratenientes.
Cacerolazo en apoyo al paro agropecuario en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires .
La presidenta Cristina Fernández dando su discurso en el acto de Parque Norte, frente a la presencia de grupos de militantes oficialistas.
Encuentro del Gobierno con los dirigentes de las entidades del campo (Coninagro, Sociedad Rural, CRA y Federación Agraria) en mesa de diálogo.
El ministro de Economía, Martín Lousteau , anunciando la serie de medidas dirigidas al sector agropecuario en el Salón Blanco de la Casa Rosada .
Marcha de apoyo al Gobierno durante el paro empresarial agropecuario.
Pintada en Córdoba en contra de la sojización del campo.
Asamblea organizada por los impulsores del paro en Gualeguaychú el 2 de abril de 2008 en la que se resolvió una tregua de mes. En el palco puede verse a Luciano Miguens ( SRA ), de chaleco azul, y hacia la derecha de la foto, Fernando A. Gioino ( CONINAGRO ), Mario Llambías ( CRA ), el presentador, Eduardo Buzzi ( FAA ) y Alfredo de Ángeli (FAA).
Silos bolsa acopiando soja en la provincia de Buenos Aires . Los productores en paro recurrieron masivamente a ese sistema de acopio con el fin de postergar la comercialización de la cosecha.
Buenos Aires, Plaza San Martín , durante la humareda (19 de abril de 2008).
El por entonces Ministro de Economía de Argentina , Martín Lousteau , junto con la presidenta, un día antes de su renuncia.
Cacerolazo contra el Gobierno en Rosario (provincia de Santa Fe) el 16 de junio de 2008).
Movilización de apoyo al Gobierno, en Plaza de Mayo, el 18 de junio de 2008.
Dos policías custodian la Plaza del Congreso , detrás se pueden ver carteles en apoyo al paro.