En Comunicación y consumo en tiempos neoconservadores, el teórico afirma que las investigaciones comunicacionales, centradas en las ciencias sociales, han hecho visibles áreas del desarrollo cultural latinoamericano, en el cual se establece la relación entre consumismo y ciudadanía.
Para Canclini, este concepto no tiene una definición propia, depende de las circunstancias y los contextos en que se presente.
Lo anterior se puede ver reflejado en la crítica a los estudios de mercadeo que solo cuentan las cifras económicas de la entrada de América Latina al comercio mundial, mas no tienen en cuenta el cambio simbólico-social que ello genera, en su libro La Globalización Imaginada, capítulo ‘Mercado e Interculturalidad: América Latina entre Europa y Estados Unidos’.
Con respecto al último eje de investigación, Canclini propone que el espacio cultural latinoamericano y los circuitos transicionales están inmersos en las construcciones imaginadas sobre la identidad de nosotros y de los otros; la élite latina construye la ciudad en semejanza a las grandes metrópolis europeas y estadounidenses, mientras que el resto del pueblo pretende sobrevivir con sus tradiciones en el proceso modernizador.
En este libro muestra tanto los ofrecimientos de la tecnología como los aspectos negativos que no todos conocen.
En 1996 recibió un Diploma al Mérito de la Fundación Konex en la categoría «Estética, Teoría e Historia del Arte».
En 2019 ha sido investigador invitado del CALAS - Maria Sibylla Merian Center for Advanced Latin American Studies en Guadalajara.
[8] García Canclini ha sido uno de los principales antropólogos que han tratado la modernidad, la posmodernidad y la cultura desde la perspectiva latinoamericana.