Mestizaje

Se utiliza con frecuencia este término para describir el proceso histórico sucedido en la América española (ya que en ningún otro lugar ni circunstancia se ha producido en la historia un mestizaje habitual ni significativo salvo en otros territorios históricos del Imperio español asiáticos, oceánicos o africanos).En Namibia existe una comunidad llamada Rehoboth Basters formada por el matrimonio interracial de hombres holandeses/alemanes y mujeres negras africanas.[2]​ En la antigua África portuguesa (ahora conocida como Angola, Mozambique y Cabo Verde), la mezcla racial entre portugueses blancos y africanos negros era bastante común, especialmente en Cabo Verde, donde la mayoría de la población es de ascendencia mixta.Ha habido algunos casos registrados de comerciantes y trabajadores chinos que tomaron esposas africanas en África, ya que muchos trabajadores chinos fueron empleados para construir ferrocarriles y otros proyectos de infraestructura en África.Estos grupos laborales estaban compuestos completamente por hombres y muy pocas mujeres chinas venían a África.Los hombres indios, que durante mucho tiempo han sido comerciantes en el este de África, a veces se casan con mujeres africanas locales.El Imperio Británico trajo muchos trabajadores indios a África Oriental para construir ferrocarriles en Uganda .Los indios finalmente poblaron Sudáfrica, Kenia, Uganda, Tanzania, Malaui, Ruanda, Zambia, Zimbabue y Zaire en pequeñas cantidades.Estas uniones interraciales eran en su mayoría matrimonios unilaterales entre hombres indios y mujeres de África Oriental.Al citado y a otros procesos, se sumó luego una fuerte inmigración desde otras regiones de Europa.Desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, Brasil recibió cerca de cinco millones de inmigrantes europeos, en su mayoría portugueses, españoles, italianos y alemanes, sin contar otros grupos menores, pero significativos, como los estadounidenses, que llegaron a fundar pueblos (ejemplo: Americana, SP), japoneses, chinos, coreanos, paraguayos, peruanos, bolivianos, entre otros grupos.[11]​ Los indios brasileros no presentan relevantes diferencias genéticas entre sí, pues serían todos descendientes del primer grupo de cazadores asiáticos que llegaron a las Américas, hace 60 mil años atrás.[13]​ Los africanos esclavizados en Brasil pertenecían a muchas diferentes etnias, aunque la mayor parte eran bantúes, originarios de Angola, Congo, y Mozambique.Algunos esclavos islámicos habían sido alfabetizados en árabe, trayendo así a Brasil un rico y variado aporte cultural.
Martín García Óñez de Loyola y Beatriz Clara Coya , imagen de un cuadro del siglo XVII de la Iglesia de la Compañía, Cuzco (Perú).
Pareja mestiza en Filipinas colonial de mediados del XIX.
Gonzalo Guerrero es considerado Padre del Mestizaje ya que fue el primero en tener descendencia con los indígenas en las tierras descubiertas.
Une Chilienne prisonnière des Indiens des côtes de l'Araucanie, por el pintor francés Raimundo Monvoisin . Obra imaginada por el autor sobre la leyenda de Elisa Bravo, supuesta superviviente de un naufragio, cautiva de los mapuches
Términos empleados en la América colonial española para designar a los "mestizos", según el origen de sus ascendientes.
Términos empleados en la América colonial española para designar a los "mestizos", según el origen de sus ascendientes.
A Redenção de Cam (1895): Abuela negra, madre mulata, esposo e hijo blancos; esta pintura sintetiza una realidad en el blanqueamiento de la piel de la población brasilera (cuadro del pintor gallego Modesto Brocos y Gomes ).