Movimiento Agrario Misionero

El Movimiento Agrario Misionero se constituye en el referente provincial de lo que fueron las Ligas Agrarias del Nordeste y que, a su vez, constituyeron la máxima expresión de la lucha social en el ámbito rural en esa década.[1]​ Según Bartolomé para esa fecha se puede considerar como pequeños productores a los que poseen tierras de menos de veinticinco hectáreas, y entre diez y quince de ellas bajo cultivo efectivo, y productores medios los que poseen o explotan una superficie de entre veinticinco y cien hectáreas con auto subsistencia y posibilidad de acumular un fondo o plusvalía.Hasta comienzos de la década del setenta no existían gremios que representasen efectivamente a los pequeños y medianos productores.En Misiones se incrementaba una crisis económica en el sector agrario debido a los problemas en la comercialización de los cultivos tradicionales (yerba mate, té, tung).tuvo un rol fundamental en la creación de las Ligas Agrarias del Nordeste.La dirección del M.A.M., en sus comienzos se conformó por dos vertientes: por un lado los cuadros políticos del Movimiento Rural y por el otro los asesores, que tuvieron una influencia fue muy importante y cuya presencia definirá para el MAM toda una línea de acción y todo un flanco de críticas.Se hizo un programa donde no solamente se luchaba por el precio del producto sino que también se empezaba a trabajar para ver el mejoramiento de las escuelas, hacer mas escuelas, la cuestión de la salud, se empieza a pelear por eso, se lucha mucho por la participación de la mujer dentro de la sociedad, en ese momento no se la tenía en cuenta…"Susana Benedetti, miembro fundador del MAM[4]​A lo largo de sus más de treinta años de existencia se pueden distinguir tres etapas en la historia del MAM Bartolomé, Leopoldo, "Base social e ideología en las movilizaciones agraristas en Misiones entre 1971 y 1975".Historia y documentos de las organizaciones campesinas del Nordeste argentino.