[12] Sus padres eran francófonos (porque a pesar de que pertenecían al Imperio otomano, en el Líbano se hablaba francés), por eso Jozami hizo la escuela primaria en el Colegio Francés de Buenos Aires.
[9] Como posgrados realizó una maestría en Economía en la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México),[9] y otra maestría en Ciencias Sociales en la universidad FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), ambas durante su exilio en México (1984-1987).
[9] También colaboró con las revistas Confirmado, Primera Plana, El Periodista, El Argentino, Unidos, Debate, Noticias, El Despertador, Cuestionado, Forum (Brasil), Nueva Sociedad (Caracas) y Confines.
[14] Estuvo en las cárceles de La Plata, Devoto, Caseros, Rawson y Sierra Chica.
[14][5] Escribía cartas, entre otros, a su esposa Lila Pastoriza (periodista y sobreviviente de la ESMA):
En 1987 retornó a la Argentina, donde dirigió la revista de cultura y política Crisis.
Desde ese momento, Jozami declaró como testigo en tres procesos judiciales contra militares responsables de la dictadura cívico-militar (1976-1983).
[10] Entre sus publicaciones más destacadas, se encuentran: En 1991 fue distinguido con el premio Helmann-Hammet que otorga el Foro por la Libertad de Expresión (de Nueva York) a los intelectuales que sufrieron persecución política.