Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina

Ese año, sin embargo, se inició influido por la grave crisis política internacional por Afganistán, que confrontó a Estados Unidos y la Unión Soviética, que se había producido en diciembre del año anterior.

Eso hacía prever precios internacionales en baja, también provocada por existencias sobrantes del ciclo anterior.

El fuerte dinamismo presentado por este cultivo se explica por el boom del nuevo paquete tecnológico “Soja RR + Glifosato + Siembra directa”, cuya aplicación trajo, a su vez, aparejado un fuerte aumento de la productividad debido a: • Mayor y mejor control de malezas.

Durante la década del 90 se produjo una fuerte expansión de la molienda y, consecuentemente, se expandió la producción de aceites y subproductos con una decisiva inserción en el mercado internacional, puntualizó el documento oficial.

De las 51 plantas aceiteras en actividad (correspondientes a las 37 empresas), gran parte se localizan en Santa Fe (22) y en Buenos Aires (16), distribuyéndose el resto entre Córdoba (6), Entre Ríos (4), La Pampa (1), Salta (1) y Santiago del Estero (1).

Le siguen, en importancia, Buenos Aires (11%), Córdoba (5%) y Santiago del Estero (2%), según datos oficiales de 2011.

[1]​ CIARA está a su vez asociada a organismos internacionales como The Grain and Feed Trade Association (GAFTA), que participan en el comercio de granos, subproductos y legumbres en todas las fases de la cadena comercialización, desde la producción hasta el consumo final, y The Federation of Oils, Seeds and Fats Associations (FOSFA), que es una emisora profesional de contratos internacionales que con su cuerpo arbitral se ocupa exclusivamente del comercio mundial de semillas oleaginosas, aceites y grasas, con 986 miembros en 82 países.