Se encuentra a 255 kilómetros al sur de la capital Santiago, en la zona central del país.A finales del siglo XVI, los territorios desde Duao hasta al norte del río Claro le pertenecían al conquistador Juan de Ahumada, quien tenía un asentamiento indígena o una encomienda en el sitio de Talcamo.La primera ocurrió en 1655 por parte de vecinos agrupados cerca del río Claro que pretendían refugiarse y defenderse frente a los malones, mapuches dirigidos a las estancias coloniales en gran parte del territorio durante los inicios de ese año.[15][16] Sin embargo, esta población no prosperó debido a las condiciones del terreno y la desmotivación de los vecinos, por lo que terminaría siendo descartada.Destacados en dicha familia fueron Vicente, Juan Manuel, Anselmo y Nicolás, este último posteriormente conocido como el I conde de Maule.La naciente urbe reunió antiguos vecinos de prosapia colonial que contribuirían a uniformar el espacio cultural chileno, siendo efectivo foco civilizador entre las dos ciudades más importantes del país, Santiago y Concepción.Diez días más tarde, el 12 del mismo mes, lideraría la jura de la independencia con su ejército.Con la llegada del ferrocarril en 1875 fue naciendo el barrio Oriente cuyo foco fue, primeramente, la denominada plaza de los Burros (adonde llegaban en estos transporte campesinos de diversas procedencias a vender sus productos) y luego, tras la inauguración del ferrocarril a San Clemente en 1903, la plaza Arturo Prat.En particular, el trigo cobró especial importancia siendo esta región gran productora, exportándose dicha producción por el puerto de Constitución hacia destinos tan lejanos como California (Estados Unidos) en plena fiebre del oro, y Australia.La importancia talquina se reflejó en un alza de su población, siendo la ciudad solo superada por Santiago, Valparaíso y Concepción.Aunque se mantuvo en circulación solo hasta 1849, con 246 números, fue el precedente para muchas otras publicaciones talquinas.Diversos cronistas escribieron en sus páginas, destacando entre ellos Benito Riquelme González, autor de las "Crónicas talquinas", que constituyen relatos íntimos y detallados de personajes y acontecimientos acaecidos durante gran parte del siglo XX.También causó daños de consideración en ciudades cercanas como Curicó y un maremoto mayor en Constitución.Más adelante, la intensa migración desde las zonas rurales circunvecinas trajo consigo una expansión de la ciudad, desde la década de 1950, alterándose el límite del casco antiguo y formándose vastas villas y poblaciones en los cuatro puntos cardinales.Las precipitaciones son casi exclusivamente de origen frontal y más abundantes en invierno.Los veranos son, por lo general calurosos y secos, con máximas que frecuentemente sobrepasan los 30 °C, pero con mínimas frescas, superando ligeramente los 10 °C.[32] El valle del río Maule, que junto al Claro y Lircay rodean la ciudad, permiten la producción agrícola de diversos productos, especialmente la vid.Talca está atravesada por numerosos esteros y canales, resabios de la actividad agrícola en las respectivas zonas.Además, sus descendientes participaron de la vida política, ocupando diversos cargos dentro del gobierno local y el Estado chileno.La Iglesia católica ha tenido históricamente una fuerte y predominante presencia en la vida de los talquinos.En los años 1960 la iglesia se destacó por su promoción de una reforma agraria; en las labores sociales tuvieron intenso papel el obispo Manuel Larraín, su sucesor Carlos González Cruchaga, y el que sería arzobispo de Santiago, Raúl Silva Henríquez, férreo defensor del respeto a los derechos humanos durante la dictadura militar y bajo cuyo alero se creó el Comité Pro Paz durante los primeros años de la dictadura, que derivaría luego en la Vicaría de la Solidaridad.[47] Los grupos de otras religiones incluyen a la comunidad judía y protestantes evangélicos, aunque estos últimos no constituyen una iglesia unitaria y se caracterizan por ser grupos minoritarios segregados en distintas congregaciones.Hacia la periferia de la ciudad (Carretera Panamericana Sur) se emplazan zonas industriales.En la actualidad cultivos habituales son hortalizas, frutales y cereales, en los sectores rurales de la comuna como Huilquilemu, Lircay, El Oriente, Victoria, Aurora, Panguilemo, entre otros.Su principal arteria comercial es la calle 1 Sur, donde se localizan, junto con su par 1 Norte, la mayoría de los bancos, instituciones financieras, comercios minoristas y las más importantes tiendas por departamento.Además, cuenta con tres centro comerciales (malls) repartidos en distintos puntos de la ciudad.En el ámbito privado, Talca cuenta con diversos centros de salud, entre ellos clínicas y laboratorios.Talca se conecta con el resto del país por la Carretera Panamericana (Ruta 5), estando distante por ella a 255 km aproximadamente al sur de Santiago.También se practica masivamente en las afueras de Talca el rodeo, los bicampeones del Campeonato Nacional de Rodeo Rufino Hernández y Claudio Hernández corren representando a la asociación Talca; en la ciudad se ubica la Medialuna Ismael Mandiola Solar, próxima al Estadio Fiscal.[62][63][64] En la actualidad, son dos los circuitos que tienen lugar en Talca, en los cuales se realizan competencias locales y nacionales.