Valdenoches

Hacia mediados del siglo XIX, el lugar tenía contabilizada una población de 263 habitantes.

[1]​ En febrero de 2024 revalidó como alcalde pedáneo Fernando Arroyo Cabellos (Independiente), que accedió al cargo en febrero de 2020 sucediendo a Isabel Barriopedro Ayuso (independiente) quien lo ocupó 4 años.

El término se puede identificar claramente con el típico relieve tabular de La Alcarria.

La superficie de los llanos, en torno a los 970 m s. n. m., está ligeramente inclinada hacia el suroeste.

En estos se pueden observar los diferentes estratos que forman el Páramo de La Alcarria.

Se pueden encontrar ciertas masas travertínicas (tobas) formadas en el cuaternario por los numerosos manantiales de agua.

Antiguamente se podían encontrar numerosos manantiales y fuentes a media ladera, que han sido desecados en su gran mayoría por la demanda hídrica de los pinares de repoblación.

[15]​     Población residente empadronada (2000-2017) según el Padrón Continuo por Unidad Poblacional de 2017 del INE.

[3]​ La cubierta vegetal, está fuertemente incidida por la acción antrópica (cultivos, ganadería, reforestaciones, etc.) En la vega del Arroyo de la Vega de Torija, en algunos barrancos y manantiales, se puede encontrar una variedad muy grande de vegetación de ribera (álamos blancos y temblones, chopos, fresnos del sur y norteños, olmos, alisos, sauces blancos y negros, mimbreras frágiles y rojas, tarays, tarajes, serbales silvestres y comunes, zarzas, endrinos, cerecinos, cornejo, aligustres, saúcos, cambrones, majuelos, escaramujos, rosa micrantha, agrostis, phleum pratense, coronilla mínima, clemátides, regaliz, hiedra, dulcámara, eneas, carrizos, berzas, collejas, lilas de agua, etc.).

En los terrenos no cultivados por no ser suficientemente productivos, se han formado o conservado pequeños bosques de carrascas (encinas) y coscojas con jarales, apareciendo en las zonas más degradadas claros de pastizal con un sustrato herbáceo subestepario formado principalmente por gramíneas y leguminosas (géneros: anthoxanthum, avena, brachypodium, festuca, koeleria, poa, argyrolobium, dorycnium, hippocrepis, lathyrus, medicago, onobrychis, trifolium, etc.), un ejemplo de ello es el paraje "Carravieja" en la zona próxima al Pico del Águila en el "Llano de Tórtola".

Pese a la fuerte antropización del término de Valdenoches, se puede encontrar una variedad importante de fauna, que varía según el biotipo en el que uno se encuentre.

Su monumento más antiguo, y en buen estado, es la fuente Vieja, anterior a 1656.

En el ámbito más familiar, coincidiendo con la llegada del invierno, se realiza la matanza de uno o varios cerdos, para así poder curar los embutidos correctamente con los hielos y proporcionar una despensa anual para la familia.