Tudela

Hay algunos acuíferos de carácter estrictamente local en las facies litológicas detríticas más groseras.La descarga se produce principalmente en el contacto entre la cordillera Ibérica y la depresión del Ebro, estando controlada su salida por la mayor permeabilidad de determinadas fracturas.En estas condiciones son posibles los cereales de invierno y primavera, leguminosas, cultivos industriales, forrajeros, vid, olivo, etc. Es un clima excelente para el manzano, peral, melocotonero y otros frutales caducifolios, pero precisan riego.La vegetación típica es la gran formación Durilignosa con carácter más o menos continental, con Quercus ilex como representante de la alianza Quercion ilicis.La Mejana es una isleta del río Ebro situada junto al casco urbano de Tudela.Conserva en diferentes partes del término restos inequívocos (materiales líticos y cerámicos) que hablan de asentamientos humanos desde el Paleolítico inferior.[5]​[9]​ En 1988 y 1999, en excavaciones arqueológicas en el cerro de Santa Bárbara, junto al casco antiguo de Tudela, se hallaron restos arqueológicos pertenecientes a la I y II Edad del Hierro.[11]​ La Tutela romana pudo ser una aldea casi abandonada a partir del siglo I d. C., aunque se ha demostrado que el cerro de Santa Bárbara ha estado habitado desde época celta y romana sin interrupción hasta nuestros días.La «cultura andalusí» siguió siendo de marcada significación desde el siglo XI al XIII con figuras señeras tanto árabes como judías.En el 872 los Banu Qasi se rebelan contra el emirato de Córdoba con ayuda más o menos encubierta de García Iñíguez, en consecuencia el emir al-Mundir dirigirá ataques a Pamplona y Tudela en los años 878 y 879, saqueando campos ya que no podía ocupar ciudades que estaban bajo dominio de sus sobrinos.En el año 924 Abderramán III volvería a utilizar Tudela para dirigir sus campañas contra Pamplona.Durante la conquista del Reino de Navarra, Tudela quedó desde los primeros momentos aislada como único núcleo ribero que se mantuvo fiel a los reyes depuestos en 1512.[23]​ En coincidencia con esta crisis se registró, no obstante, la llegada de nuevas y numerosas órdenes religiosas a la ciudad.Durante esta época, la ciudad se fortaleció construyéndose numerosos palacios y casas nobles blasonadas que hoy enriquecen el casco urbano.En 1813, los franceses se vieron obligados a retirarse de suelo español, abandonando definitivamente Tudela.La ciudad quedó seriamente dañada, no solo por el ejército francés, sino también por los propios guerrilleros españoles.[27]​ Finalizada la guerra, e instaurada la Dictadura del general Franco, Tudela, como el resto de España, tuvo que afrontar una dura posguerra intensificada en sus efectos tras el aislamiento político internacional al que las potencias europeas condenaron al régimen dictatorial de Franco.Con todos sus proyectos y objetivos, Tudela saluda el siglo XXI como una ciudad ilusionada ante su futuro.[33]​ La economía tudelana originariamente se basaba en la agricultura, pero cada vez hay más industria y turismo.La sede del Ayuntamiento de Tudela está emplazada en la casa consistorial, situada en la plaza Vieja, n.º1.El «zipotero» viste pantalón blanco, faja roja, camisa de color, sobrecamisa azul, una máscara blanca, un pañuelo anudado en las cuatro esquinas para la cabeza y, como complemento, una vara con unos cascabeles y una botana.Las tradicionales ceremonias del Ángel y del Volantín, han discurrido siempre juntas en la fiesta y en la costumbre tudelana desde su inicio, que se considera probable en el siglo XIII o XIV.Para ello se emplea un torno y una segunda cuerda que mueven al niño en su recorrido.Hasta abril del año 1851 se vino celebrando en la plaza Vieja, pero en este año acordó el municipio trasladar la función a la plaza Nueva, en la que desde entonces se sigue celebrando a las 9 de la mañana del Domingo de Pascua.Esta fiesta, aunque pudo celebrarse en algunos lugares más sólo se conserva con características similares en Aranda de Duero (Burgos), Alfarrasí (Valencia) y Peñafiel (Valladolid).Seguido de esto se va en pasacalles acompañados por los gigantes, los cabezudos de la Comparse Perrinche y los danzantes del Paloteado hasta la plaza del Padre Lasa, donde se le hace un homenaje.No recordaba nada, pero en Tudela quedó grabada siempre la historia y, desde ese momento, permanece la creencia de que las personas y animales que se postran ante la imagen quedan librados del mal de la rabia.Los espárragos comestibles de la cruz a la fecha; las habas; los guisantes; el cardo; los pimientos.La alcachofa con sus tiernas hojas, que pueden ser cocinadas solas, en salsa de almendras, salteadas con jamón, fritas, con almejas.Todo ello regado por los vinos navarros, los tradicionales rosados y los nuevos tintos de gran calidad.
Situación del municipio de Tudela en Navarra y en su merindad
Casco histórico de Tudela, con la ciudad nueva al fondo
Puerta de acceso a la Mejana
Un fragmento de cerámica incisa cruciforme (I Edad del Hierro) y otro de Terra Sigillata Gálica (romana) encontrados en Tudela
Musa ibn Musa (765-862) descendiente del hispanorromano del conde Casio (entonces Banu Qasi ), fue un importante gobernador de Tudela durante el periodo musulmán. Casado con Onneca de Pamplona, su hijo Iñigo Arista sería el primer caudillo del reino pamplonés
Rotrón de Perche (1080-1114) noble normando familiar del rey de Pamplona y Aragón Alfonso I el batallador , participó en la reconquista de Tudela (1119), siendo posteriormente el primer gobernador de la ciudad en torno al 1123. Su figura, «el caballico», hoy presente en el Museo de Tudela, estuvo colocada en su honor en la puerta de la catedral de Santa María [ 15 ]
Estatua de Sancho VII el Fuerte (1194-1234), fue el último rey de Navarra la dinastía Jimena. Famoso por participar con el resto de reyes hispánicos en la batalla de las Navas de Tolosa (1212). Vivió sus últimos años y murió en el castillo de Tudela.
Pintura de January Suchodolski (1797–1875) sobre la Batalla de Tudela (23 de noviembre de 1808) durante la Guerra de Independencia
Puente (siglo XII ) sobre el río Ebro a su paso por Tudela
Bandera de Tudela
Plaza de los Fueros, en el centro de la localidad
Mapa de las principales carreteras que comunican Tudela
Patio de Castel Ruiz
Día del cohete anunciador de las fiestas, plaza nueva o de los fueros
Uno de los canecillos de la iglesia de la Magdalena