[4] En su interior se preserva «uno de los escasos programas de "Mujeres Ilustres" del Renacimiento español» compuesto por las «pinturas que decoran la caja de la escalera.»[5] Estas pinturas fueron ejecutadas por Pietro Morone, pintor italiano que a mediados del siglo XVI rondaba por la Ribera de Navarra.
[4] Esta construcción era de la familia Magallón, que da nombre a la calle, asentada en la ciudad desde los primeros momentos tras la reconquista de 1119.
[8][9] Durante la primera mitad del siglo XVI los Magallón, instalados en el barrio de San Julián, fueron adquiriendo solares contiguos al familiar «para proceder, mediante la agregación de todos ellos, a una edificación posterior partiendo de un nuevo espacio resultante más amplio y más acorde a su linaje.»[10] Durante la Guerra de la Independencia Española fue cuartel militar del general Francisco Javier Castaños durante unos días hasta que se celebró la batalla de Tudela donde sus fuerzas fueron derrotadas por el mariscal Jean Lannes el 23 de noviembre de 1808.
Es un monumental edificio renacentista construido en ladrillo durante la primera mitad del siglo XVI y que presenta un trazado ajustado a los modelos de arquitectura civil presentes en el Valle del Ebro en esta época, con dos cuerpos principales y un ático articulados de forma similar al Palacio de los Luna (Zaragoza), antigua sede audiencia provincial y actualmente sede del Tribunal Superior de Justicia de Aragón, cuya autoría se vincula a Martín de Tudela, «maestro de casas», formando parte este edificio del conjunto de sus obras.
[11][12] La fachada, caracterizada «por su macicez y acento clásico», está compuesta por balcones, galerías de arcos y un impresionante alero de madera tallada, decorado con figuras antropomorfas, diversos frisos y casetones.