Puente del Ebro de Tudela

Su importancia es consustancial a la ciudad, cuya historia se articula en torno al paso del río Ebro.Los cuatro primeros son probablemente los más antiguos, pues debido a su recogida situación siempre han estado protegidos de las múltiples riadas.Según una cita de Al-Razi en el siglo X, había aceñas o ruedas hidráulicas junto al puente, y en varios textos árabes consta que existía ya el lugar conocido como traslapuente.Sea como fuere, en 1271 consta que el puente estaba otra vez muy derruido, quizás por diversas riadas, siendo el rey Enrique I quien acudió a repararlo.Que se tenga constancia, este escudo tudelano fue utilizado por primera vez en 1256 tras la muerte del monarca.En este último caso, también podrían ser árabes en origen, construidos durante la fortificación de Amrùs a principios del siglo IX.Se sabe que en 1342, una gran riada produjo importantes daños en el puente y en las partes bajas de la ciudad.Estas referencias sugieren que, quizás por aquel entonces, estos arcos todavía conservaban su pequeña forma ojival original.De no ser así y tener el actual tamaño, es probable que dichas riadas nunca hubiesen podido anegar por completo los arcos citados.En 1701, otra riada destruyó el último arco junto al humilladero y el penúltimo quedó seriamente tocado.El Quinto arco ( desde Tudela )es una reconstrucción del que fue volado en 1808 para impedir el paso a los franceses durante la Guerra de la Independencia.Ese mismo año el Consejo Real hace lo propio con Juan Antonio Pagola, quien finalmente lo llevó a ejecución.Por esta razón, muchos historiadores de Tudela sugieren que los musulmanes reconstruyeron o simplemente utilizaron un puente anterior, siendo los romanos sus probables autores.Esta vía estaba dividida probablemente en dos ramales, uno por Cascantum (Cascante) y otro por Tutela junto al río Ebro.Esta vía era denominada por los árabes como al-razaf o arrecife, que significa calzada, y se dirigía al poblado romano de Fustiñana.Es lógico suponer, según Luis Marín-Royo, que esta calzada pasase el río Ebro sobre un puente y la localización más coherente es en Tutela, pues es aquí hacia donde se dirige.Ambos adquirieron un desarrollo descomunal y excesivo, que a veces no está justificado por cuestiones técnicas.Si el puente es construcción romana, es lógico pensar que su estratégica situación habría llevado a sus autores a crear un núcleo habitado estable para tener la tutela del paso sobre el río Hyberus y, por tanto, el nombre de Tudela derivaría del latín "tutela".No obstante, Tutela pudo ser hasta el siglo VIII un mero puesto de paso del río Ebro, siendo Turiaso, Cascantum y Gracurris ciudades más importantes.
Escudo de Tudela en el exterior de la Capilla de Santa Ana de la Catedral
Puente del Ebro en 2009, desde el cerro de Santa Bárbara donde se ubica el Monumento al Corazón de Jesús