Variantes del nombre Villafranca registradas en la documentación histórica son Vilafranca, Villafranqua o Villafrancha.Al parecer, antes de la concesión a Villafranca del Fuero de Jaca la localidad era conocida con otro nombre que es referido en la documentación histórica bajo distintas variantes toponímicas: Elisues (1072,1075), Alasuasse (1120), Alesves (1149,1216,1245), Alesos (1171), Alesues, Alisues (siglo XII) o Elesues (1201).[3] Con todo, este topónimo, que portan varios equipos deportivos de la localidad, sigue siendo conocido y utilizado en el municipio.El municipio se localiza en la margen izquierda del río Aragón, ocupando una posición llana con un ligero declive.En 1280 la villa debía por este concepto la suma de 1.040 sueldos, lo que sugiere una población total de 520 sueldos o casas; incluso parece que existía entonces una minoría judía y la correspondiente “escribanía”.» En 1271 Enrique I confirmado el fuero «prometiendo además remediar los atropellos cometidos por sus antecesores».También durante el siglo XIII Santa María de Roncesvalles poseyó diversas heredades en su término.En Villafranca se situaba la fortaleza más oriental con ocasión de la guerra contra Castilla en 1429-1430.[16] En 1461, como contrapartida de su resistencia contra el ejército castellano y por la adhesión hacia su persona, Juan II les dispensó del censo que debían pagar por sus casas.[22] En 1529 el municipio compró al rey el castillo y los monopolios que, como el molino, había conservado la corona.El enlace más próximo se realiza por el área de peaje situada en Marcilla, a unos 6 km del núcleo.Este club cuenta con 2 pistas de pádel WPT y es referente en el panorama deportivo Navarro.Cuatro cabezudos, Abuela, Payaso, Alcalde y Caravinagre completaron aquella adquisición inicial.Se completó el conjunto con el kiliki el Navarrico regalado por la Orden del Volatín de Tudela al ayuntamiento villafranqués.Son muy famosos sus carnavales que se celebran el sábado después del Miércoles de Ceniza.En ella se indica que las propietarias del hospital serían las cofradías de San Pedro y Santa Eulalia.Estas reformas le confirieron su actual aspecto barroco, aun cuando se respetó en parte la anterior estructura.La imagen de conjunto exterior está formada por elementos cúbicos y octogonales yuxtapuestos donde la estructura de la misma torre, con tres cuerpos cúbicos y otro final octogonal, decorada con detalles geométricos transmiten una armonía realzada al pórtico exterior.La decoración del interior muestra, por un lado, un retablo mayor en unión con los colaterales reformados en 1786 por el maestro italiano Santiago Marsili.Su estructura presenta una larga nave de cinco tramos, abiertas a sus respectivas capillas laterales, con comunicación interior, crucero y cabecera recta.El coro se levanta a los pies del templo y abarca dos tramos de la nave.La fachada, en este caso de ladrillo, hace la misma referencia a la arquitectura conventual del siglo XVII.Un tímpano curvo entre aletones y una espadaña con dos arcos de medio punto situada en un lateral, coronan el conjunto.Su nombre se debe a la existencia de una hornacina con una imagen mariana junto al antiguo portal en la parte meridional del recinto amurallado que protegía la villa.[37][38] Es un edificio del siglo XVI que fue ampliada en el siglo XVII gracias al donativo de un indiano, Diego Polo, cuyos 500 pesos se unieron a los 4000 reales que ya se habían reunido.Situada al oeste de la villa, junto al actual campamento llamado "Bardenas", está construida con ladrillo y presenta una planta rectangular en cuatro tramos visibles externamente por los contrafuertes de ladrillo que los sostienen.En la fachada principal se articula un primer cuerpo con un pórtico de cinco amplios arcos.En la parte superior del edificio hay esta la característica galería de arquillos que abarca todo el perímetro.
Plaza de España (Villafranca, Navarra)
Iglesia parroquial de Santa Eufemia y Palacio Bobadilla (Villafranca)
Ayuntamiento de Villafranca (Navarra) - Fachada a la Plaza de España
C.P. El Castellar
Mural de la comparsa de gigantes en el CP El Castellar
Convento de Nuestra Señora del Carmen
Basílica de Nuestra Señora del Portal
Ermita de San Pedro (Villafranca, Navarra)
Plaza de los Fueros de Villafranca (Navarra). Fachadas del Palacio de Rodezno y de la casa consistorial (dorsal)