Deporte en México

Las artes marciales mixtas, el voleibol y los deportes de motor, en menor medida, han ido ganando la atención en la sociedad mexicana en años recientes.

En el primer caso, el segundo deporte (después del fútbol) más practicado a nivel nacional es el taekwondo, siguiéndole baloncesto y béisbol.

[3]​ Para el segundo caso, las disciplinas de acondicionamiento físico como caminata, correr, natación o aquellas vinculadas a los gimnasios son las más practicadas.

Con orígenes cercanos al siglo X a. C., dentro de la Cultura Olmeca; era un enfrentamiento entre dos equipos, el juego obedecía a unas reglas muy complejas.

[9]​[10]​[11]​ [12]​ En México la práctica deportiva esta reconocida como un derecho humano protegido por el estado, esto en el artículo 4.º de la Constitución.

[15]​ Los tres entes integran la «Comisión tripartita» que planea, dirige y gestiona los recursos para el denominado «Ciclo Olímpico»; así se le conoce en México al proceso de cuatro años en el que se desarrollan en orden cronológico las mayores competencias internacionales de alto rendimiento: Juegos Centroamericanos y del Caribe-Juegos Panamericanos-Campeonatos Mundiales-Juegos Olímpicos.

Las categorías más livianas, como el peso mosca, pluma o gallo, son las que cuentan con mayor presencia de mexicanos.

Entre los peleadores varones más destacados están Brandon Moreno, Yair «Pantera» Rodríguez, Erik «Goyito» Pérez, Efraín Escudero y José «Teco» Quiñónez.

[21]​ De las mujeres quienes más han destacado son Alexa Grasso, Loopy Godínez, Irene Aldana, Yazmin Jauregui, y Jessica Aguilar.

Además, fue clave para que Porsche fuera campeón del Campeonato Mundial de Sport Prototipos en 1970 y 1971.

El mayor piloto mexicano en la actualidad y el más exitoso de la historia es Sergio «Checo» Pérez, quien concluyó como subcampeón mundial en la máxima categoría en la temporada 2023.

O'Ward ha conseguido 4 victorias, 15 podios y 5 pole position en la categoría de monoplazas; su mejor resultado en el campeonato fue un tercer lugar en 2021.

Cinco mexicanos han jugado en la NBA: Horacio Llamas, Eduardo Nájera, Gustavo Ayón, Jorge Gutiérrez y Juan Toscano-Anderson.

Otra buena actuación ocurrió en el Clásico Mundial de Béisbol 2006, cuando el combinado mexicano dio la grata sorpresa al avanzar el primero en su grupo, para ser eliminado en la siguiente ronda al perder ante Japón y Corea del Sur, no sin antes eliminar a los Estados Unidos, el anfitrión del evento.

Además, México cuenta con 18 boxeadores inscritos en el Salón Internacional de la Fama del Boxeo en Canastota, Nueva York.

Entre los boxeadores profesionales masculinos más destacados se encuentran: Ricardo «El Finito» López, Raúl «El Ratón» Macías, Julio César Chávez, Salvador «Sal» Sánchez, Rubén «El Púas» Olivares, Lauro «Tigrillo» Salas, Carlos «El Cañas» Zárate, Érik «El Terrible» Morales, Saúl «Canelo» Álvarez, Jorge «El Travieso» Arce, entre otros.

[40]​[41]​ A finales del siglo pasado, el boxeo femenil experimentó un auge con la aparición de una nueva generación de púgiles como Jessica Chávez, Jackie Nava, Zulina Muñoz, Brianda Tamara Cruz, Alejandra Jiménez, Mariana «La Barby» Juárez y Arely «La Ametralladora» Muciño.

La Vuelta a México era la competencia ciclista más importante del país creada en 1948 (con múltiples cancelaciones, la última edición realizada es de 2015).

Sin embargo, solo pocos estados de la República Mexicana tienen las condiciones ideales para la práctica del esquí como deporte invernal.

Otros mexicanos practican esquí en países como Canadá, Suiza, Austria, España, Andorra, Francia, Chile o Argentina.

Cuenta con un extenso Sector Amateur compuesto por diversas asociaciones estatales, ligas juveniles, femeniles, infantiles, estudiantiles, de fútbol sala, rápido y playa.

En la actualidad el golfista más destacado es Abraham Ancer, quien en el año 2019 se ha convertido en el primer jugador mexicano en participar con el equipo internacional en la Copa de Presidentes.

La lucha libre mexicana es una mezcla de deporte y secuencias teatrales que es el deporte-espectáculo más popular a nivel nacional, solo por debajo del fútbol.

Al igual que con otras disciplinas de combate, México es el país latinoamericano con más campeones mundiales en la lucha profesional.

Los jugadores con más títulos del AMT son el austríaco Thomas Muster y el español David Ferrer con 4 conquistas cada uno.

En la gran final enfrentó al campeón vigente Australia, ante el cual, el equipo integrado por Antonio Palafox, Mario Llamas y el Pelón Osuna sucumbió 5-0.

A destacar también los otros ocho multi medallistas olímpicos (junto con Mariles, Capilla y Espinoza): Rubén Uriza, Raúl González, Germán Sánchez, Paola Espinosa, Osmar Olvera, Alejandra Orozco Loza, Joaquín Pérez de las Heras y Alejandra Valencia, todos con dos medallas.

En el resto del escenario internacional, y tal como se aborda en los respectivos subtemas, sobresalen dos datos significativos: primero, las quince disciplinas deportivas donde al menos un competidor mexicano ganó el campeonato mundial; destacando por número los campeones mundiales de boxeo y pelota vasca.

Un total de 15 distintos deportes y diversas disciplinas han tenido como resultado a un mexicano campeón del mundo.

Esta lista no incluye categorías juveniles ni a campeones en promociones mexicanas en el caso de los luchadores profesionales.

La charrería es considerado un deporte nacional en México. [ 5 ]
Juego de pelota en Monte Alban .
Marcador del juego de pelota, Chichén Itzá .
Emblema de los Juegos Olímpicos de 1968
Ana Gabriela Guevara.
Autódromo Hermanos Rodríguez, escenario de los Grandes premios de Fórmula-1 realizados en México
Gran Premio de México
Palacio de los Deportes en la Ciudad de México
Fernando Valenzuela ganador del Cy Young en la temporada 1981 de las grandes ligas.
El Estadio de Béisbol Monterrey , popularmente conocido bajo el nombre comercial de «Estadio Mobil Super».
Interior de la Arena México , el mayor escenario boxístico del país en la segunda mitad del siglo XX .
Charreria
Rodeo
Delegación Mexicana en los Juegos Olímpicos de Sochi 2014
El Estadio Azteca sede de 19 partidos mundialistas y dos finales en las ediciones de 1970 y 1986. Ambos datos representan una marca entre los escenarios mundialistas. [ 43 ]
Un jugador de ulama , en Sinaloa .
Jugadores durante un partido de frontenis.
El Estadio Olímpico Universitario ha sido sede de la inauguración de los Juegos Olímpicos de 1968 y otras competencias internacionales.