Boxeo en México

Además, México cuenta con 18 boxeadores inscritos en el Salón Internacional de la Fama del Boxeo en Canastota, Nueva York.

Entre los boxeadores profesionales más destacados se encuentran: Julio César Chávez, Ricardo «El Finito» López, Carlos «El Cañas» Zárate, Rubén «El Púas» Olivares, Raúl «El Ratón» Macías, Salvador «Sal» Sánchez, Marco Antonio Barrera, Érik «El Terrible» Morales, Guadalupe «Lupe» Pintor, Lauro «Tigrillo» Salas, Juan Manuel «Dinamita» Márquez, José «Pipino» Cuevas, Daniel Zaragoza, Jorge «El Travieso» Arce, Saúl «Canelo» Álvarez, entre otros.

Este evento generó gran expectación entre los militares y el público invitado, llenando la academia de Monstery.

Antes de dedicarse como boxeadora, exploró otras disciplinas deportivas como la tauromaquia y el béisbol pero fue en el boxeo donde se concentró.

[16]​ En 1933, José Pérez Flores, conocido como «Battling Shaw», se convirtió en el primer campeón mundial mexicano.

En 1963, derrotó al estadounidense Davey Moore para convertirse en campeón mundial unificado de peso pluma del CMB y la AMB.

Rubén «El Púas» Olivares, Rafael Herrera, Chucho Castillo, Rodolfo Martínez y Lupe Pintor fueron campeones mundiales.

Canto defendió su campeonato en 14 ocasiones, y fue posteriormente nombrado «Boxeador del Siglo» en la categoría de peso mosca por la agencia Associated Press.

En la categoría de peso pluma, surgió una rivalidad entre el méxico-americano Bobby Chacón y el mexicano Rafael Limón.

En el profesionalismo surgieron nuevos campeones como Daniel Zaragoza, Gilberto Román, José Luis Ramírez, Humberto «Chiquita» González, René Arredondo y Jorge Páez.

En 1995 se lo consideró el número 3 del mundo, solo por detrás de Pernell Whitaker y Roy Jones Jr.

Durante está década surgieron una nueva camada de boxeadores, entre ellos Marco Antonio Barrera, Yori Boy Campas, Érik «Terrible» Morales, Jorge Arce, Fernando Montiel, José Luis Castillo y Miguel Ángel González.

[12]​ Arce y Morales, se convertirían en los primeros boxeadores mexicanos en conseguir un título en cuatro divisiones de peso.

Su inspiración surgió al observar a una mujer entrenando en las instalaciones deportivas de la Universidad, el mismo lugar donde comenzaría su propia carrera en el boxeo.

Conocida como «La Poeta del Ring», debutó como profesional en 1994, enfrentándose a la estadounidense Christy Martin y logrando un empate en su primer combate.

En 1999, junto con el abogado Salvador Ochoa, presentó un amparo que marcó un hito en la lucha por los derechos de las mujeres en el deporte.

Este amparo buscaba abolir la ley que, desde 1947, prohibía a las mujeres practicar el boxeo en la Ciudad de México.

En 1999, debutó Ana María «La Guerrera» Torres viéndose las caras con Mariana «La Barby» Juárez en la Arena México.

Otros boxeadores mexicanos como Julio César Chávez, Jr., Saúl «Canelo» Álvarez, Juan Manuel Márquez, Juan Díaz, Francisco Rodríguez Jr., Antonio DeMarco, entre otros, lograron éxitos en múltiples categorías de peso y se convirtieron en campeones mundiales.

Entre las destacadas figuras se encontraban: Jessica Chávez, Jackie Nava, Ibeth Zamora Silva, Zulina Muñoz (con la cifra de 30 nocauts en su carrera), Brianda Tamara Cruz, Erika Cruz, Alejandra Jiménez, Montserrat Alarcón, Yamileth Mercado y Arely «La Ametralladora» Muciño.

Desde documentales sobre la vida de Julio César Chávez hasta películas biográficas sobre Juan Manuel Márquez.

Este personaje ficticio es un boxeador mexicano que se convierte en uno de los mayores rivales del protagonista, Ippo Makunouchi.

El personaje está inspirado en Ricardo López, boxeador que compitió en peso mínimo y se retiró invicto en 2001.

La estación comprende dos mil metros de murales que representan a 47 figuras del boxeo mexicano.

Al evento inaugural asistieron campeones del boxeo como Pipino Cuevas, Chiquita González, Carlos Zárate y Mariana Juárez.

Interior de la Arena México , el mayor escenario boxístico de México en la segunda mitad del siglo XX .
Imagen vectorizada del capítulo del coronel Thomas Monsters sobre boxeo.
Fotografía de una estereografía de dos boxeadores estadounidenses peleando en un ring al aire libre en Ciudad Juárez .
Juan Zurita, segundo mexicano en convertirse en campeón mundial de boxeo.
Chung Shin-cho, Takao Sakurai, Washington Rodríguez, Juan Fabila Mendoza 1964.
Alfonso Zamora vs. Soo-Hwan Hong .
Mariana Juárez.
Canelo Álvarez vs Amir Khan en 2017, Box Azteca.
Misael Rodríguez (2016) ( Presidencia de la República ).
Inauguración de la Estación Emblemática “Ídolos del Boxeo Mexicano"