En México, principalmente en el centro y sur del país, el jaripeo se refiere al evento en donde jinetes intentan montar toros de reparo hasta que se cansen y dejen de reparar o hasta que los toros los tumben.
[11][12] En Nicaragua, Costa Rica y Panamá también hay eventos en donde jinetes intentan montar toros hasta que dejen de reparar, pero en dichos países se conocen como corrida de toros.
[16][17][18][19][20][21] Se desarrolló en el siglo XVI y originalmente consistía en montar toros de lidia hasta la muerte, pero luego evolucionó a una competencia en la que los concursantes intentan montar toros de reparo hasta que los animales se cansan y dejan de reparar.
[22] Data del siglo XVI en México, el jaripeo era originalmente una forma de tauromaquia en la que el jinete montaba el toro hasta la muerte.
También se llevan a cabo jaripeos mexicanos en los Estados Unidos en regiones donde radican altas poblaciones mexicanas originarias de los estados de México donde se practica el evento.
Las agrupaciones musicales tocan canciones populares durante todo el evento y tocan sones o huapangos durante las montas de toros acompañando las narraciones del locutor del evento.
Tradicionalmente, las reinas eran típicamente un grupo de tres a cuatro jóvenes que recién habían cumplido 15 años.
Los jinetes son personas, generalmente hombres, que realizan montas de toros o caballos.
El formato utilizado para calificar a cada uno y elegir un ganador consiste en ver cuánto tiempo dura el jinete sobre el animal.
El evento busca promover el sector ganadero y ofrecer espectáculos para el entretenimiento del público.
Se practica tradicionalmente en el oeste, centro, este y suroeste de México.