Cumbia (Colombia)

La cumbia o cumbiamba es un género musical y baile folclórico tradicional de la costa Caribe colombiana.El investigador Guillermo Abadía Morales en su Compendio del folclor colombiano, volumen 3, #7, publicado en 1962, afirma que "ello explica el origen en la conjugación zamba del aire musical por la fusión de la melancólica flauta indígena, gaita o caña de millo, es decir, Tolo o Kuisí, de las etnias Cunas y Koguis, respectivamente, y la alegre e impetuosa resonancia del tambor africano.Por otro lado, establece que cumba/kumba, palabra africana de las tribus bantú o congos, significa ‘rugir’, ‘escandalizar’, ‘gritería’, ‘escándalo’, ‘regocijo’.A esta teoría adhiere Manuel Zárate en su obra Tambor y Socavón, como la raíz de la palabra cumbia.[12]​ En relación con la voz cumbé, la versión 23.ª del Diccionario de la Real Academia Española, publicada en 2014, la registra como: «Danza de la Guinea Ecuatorial» y «Son con que se baila el cumbé».Este último se señala aún más con un tambor grande hecho en un tronco ahuecado con fuego, encima del cual tiene un cuero estirado, donde el tercer virtuoso golpea con el lado plano de sus dedos.A los sonidos constantes y monótonos que he descrito se unen los observadores, quienes con sus cantos y palmoteos forman uno de los coros más horribles que se puedan escuchar.Los primeros, representados por personalidades como el compositor José Barros, escritores como Jocé G. Daniels, sociólogos como Orlando Fals Borda e historiadores como Gnecco Rangel Pava, y los segundos por la folclorista Delia Zapata Olivella.[26]​ Los Pocabuy son mencionados en diversas grabaciones, aunque la mención más famosa corresponde al estribillo del tema "Cumbia de la paz" grabada por "Chico" Cervantes: Según anota Fals Borda: Para el escritor indigenista Jocé G. Daniels, es «irónico» que se le haya «querido endilgar inexplicablemente [a la cumbia] origen del bantú Kumbé».Yo me pregunto: ¿por qué si la cumbia es africana y entró por La Boquilla, como dicen los Zapata Olivella —Delia y Manuel—, en Puerto Tejada, por ejemplo, donde también hay gente negra, como en todo el Pacífico, la cumbia no es su ritmo ni aparece dentro de sus composiciones… Yo, que desde los ocho años he estado en contacto con indios Pocabuyanos, que he tenido la oportunidad desde niño de tratar a indias de 80 y 90 años relatando su ritual, el ritual de la cumbia, puedo certificar lo antes dicho, que la cumbia aparecía cada vez que el cacique moría y se bailaba alrededor del difunto».Es un baile meramente cantado, como el chandé, con sus palmas y coros, al cual posteriormente se sumaron los pitos de las gaitas o los millos.[10]​[26]​ [27]​[40]​[41]​ Instrumento aerófono de origen indígena, posee 5 orificios en la parte baja del cuerpo, proporciona la melodía.Recibe otras denominaciones como flauta traversa de millo, carrizo, lata o bambú.Entre los tambores utilizados están: Maraca de mayor tamaño que acompaña a la gaita macho y proporciona el "brillo" en la canción.[10]​ Instrumento rítmico idiófono que acompaña las improvisaciones musicales comandadas por el tambor alegre.[10]​[40]​ Instrumento aerófono de origen austriaco, fabricado en su forma actual por Kiril Demian en Viena en 1829.Reemplaza la caña de millo, las gaitas o el acordeón en la cumbia moderna.[55]​ Además, se crearon nuevos pasos y figuras que le darían a la cumbia un estilo propio.[56]​ El cañamillero Aurelio Fernández clasifica cuatro variantes de ritmos y melodías:[57]​ Incluye, además de los instrumentos clásicos, al acordeón diatónico, ya sea para acompañamiento o solo y puede o no llevar cantos.Diversos exponentes han sido difusores o intérpretes del estilo desde la década de 1960 como Los Corraleros de Majagual, Andrés Landero, Policarpo Calle, Alfredo Gutiérrez o Lisandro Meza, entre otros.En los climas más calientes se usa otro tipo de blusa escotada con un volante grande que rodea los hombros y en la cintura va sujeta a la falda.La mujer lleva en el brazo en alto uno o varios manojos de velas encendidas (antiguamente usaban mechones, usuales en fiestas públicas), con las cuales alumbra y a la vez se defiende de la insistencia del hombre.Luego avanzan hasta formar un círculo con que empieza la cumbia, el cual se desplaza en sentido contrario de las manecillas del reloj.Durante los desfiles, cuando avanzan, lo hacen a paso rápido en una especie de trote denominado cumbión.[6]​ Son las puestas en escena coreógraficas que tienen como finalidad presentar un espectáculo artístico y folclórico.Desde los años 1940, orquestas y agrupaciones como Lucho Bermúdez, Los Corraleros de Majagual, Los Hispanos o Los Graduados llevaron la cumbia a Perú, donde se hizo mucho más conocida con agrupaciones como Los Orientales de Paramonga, Los Mirlos, Los Destellos, Juaneco y su Combo y Cuarteto Continental quienes fueron los primeros en darle un ritmo propio a la cumbia peruana poniendo como instrumento principal la guitarra eléctrica gracias a esto se hace mucho más conocida en Argentina, El Salvador, México, Ecuador, Chile, Venezuela, entre otros, lo que propició que músicos locales dieran origen a variantes de la cumbia como resultado de su fusión con ritmos de cada nación, como la cumbia argentina, cumbia mexicana, cumbia salvadoreña, entre otros.A comienzos de los años 1960, la agrupación de Bovea y sus vallenatos emigra a Argentina y da cierta difusión la cumbia en el país; paralelamente surgen en 1955 "Los Wawancó", primera banda de cumbia formada en Argentina y de gran popularidad, fenómeno que fue reforzado por la llegada del Cuarteto Imperial (grupo colombiano que se nacionalizó argentino), produciéndose así la aceptación definitiva del género en el país.Su creación se difundió en 1976 con su disco "A mi gente" y su grupo "Los del Bohío".En El Salvador destacan Los Hermanos Flores con "La cumbia folclórica", "Salvadoreñas" y "La bala".[71]​ Como otros países del continente, fue invadido por los sonidos de las primeras grabaciones hechas en Colombia desde el norte del país y hacia la capital, por lo que comienzan a formarse agrupaciones que estaban dedicadas a interpretar generalmente música o repertorio de la música cubana, por lo que a mediados de los años 1960 comienzan aparecer en la discografía nacional para diversos sellos musicales como El Virrey, MAG, e Iempsa, orquestas como la de Lucho Macedo y Pedro Miguel y sus Maracaibos.
Ámbito geográfico de la cumbia colombiana
Niños tocando instrumentos de la cumbia. Nótense la gaita y las maracas, instrumentos mencionados por Gosselman en su relato histórico.
Casa de del compositor José Barros en El Banco , Magdalena .
Niños interpretando cumbia con instrumentos tradicionales.
Mujeres bailando cumbia
Niños bailando cumbia
Bailadores de cumbia en el Carnaval de Barranquilla
Sombrero concha 'e jobo
Monumento a la cumbia en Barranquilla
Monumento a la cumbia en El Banco , Magdalena .
La Sonora de Tommy Rey grupo de cumbia chileno. La imagen muestra la clásica instrumentación de las variantes internacionales del género.