stringtranslate.com

Platón

Platón ( / ˈ p l t / PLAY -toe ; [1] griego : Πλάτων), nacido como Aristócles (Ἀριστοκλῆς; c.  427 – 348 a. C.), fue un antiguo filósofo griego del período clásico considerado un pensador fundamental. en la filosofía occidental e innovador del diálogo escrito y las formas dialécticas . Planteó problemas para lo que se convirtieron en todas las áreas principales tanto de la filosofía teórica como de la filosofía práctica , y fue el fundador de la Academia Platónica , una escuela filosófica en Atenas donde Platón enseñó las doctrinas que más tarde se conocerían como platonismo .

La contribución más famosa de Platón es la teoría de las formas (o ideas) , que se ha interpretado como un avance en la solución de lo que hoy se conoce como el problema de los universales . Estuvo decisivamente influenciado por los pensadores presocráticos Pitágoras , Heráclito y Parménides , aunque mucho de lo que se sabe sobre ellos se deriva del propio Platón. [a]

Junto con su maestro Sócrates , y Aristóteles , su alumno, Platón es una figura central en la historia de la filosofía . [b] Se cree que toda la obra de Platón ha sobrevivido intacta durante más de 2.400 años, a diferencia de la de casi todos sus contemporáneos. [5] Aunque su popularidad ha fluctuado, se han leído y estudiado constantemente a lo largo de los siglos. [6] A través del neoplatonismo , también influyó mucho tanto en la filosofía cristiana como en la islámica . [c] En los tiempos modernos, Alfred North Whitehead dijo la famosa frase: "la caracterización general más segura de la tradición filosófica europea es que consiste en una serie de notas a pie de página sobre Platón". [7]

Nombres

Platón ( griego : Πλάτων , Plátōn , del griego antiguo : πλατύς , romanizadoplatys , literalmente 'amplio') es en realidad un apodo . Aunque es un hecho que el filósofo se llamó a sí mismo Platón en su madurez, el origen de este nombre sigue siendo un misterio. Platón era un nombre bastante común (se conocen 31 casos sólo en Atenas), [8] pero el nombre no aparece en el linaje familiar conocido de Platón. [9]

Las fuentes de Diógenes Laercio explican esto afirmando que su entrenador de lucha , Aristón de Argos, lo apodó "ancho" debido a su pecho y hombros, o que Platón derivó su nombre de la amplitud de su elocuencia o su amplia frente. [10] [11] Filodemo , en extractos de los papiros de Herculano , corrobora la afirmación de que Platón recibió su nombre por su "frente ancha". [12]

Al recordar una lección moral sobre la vida frugal, Séneca menciona el significado del nombre de Platón: "Su mismo nombre le fue dado por su amplio pecho". [13] Según Diógenes Laercio, [14] su nombre de nacimiento era Aristócles ( Ἀριστοκλῆς ), que significa "mejor reputación". [d]

Biografía

Platón, cuyo nombre real era Aristócles, nació en Atenas o Egina , entre el 428 [15] y el 423 a.C. [16] Era miembro de una familia aristocrática e influyente. [17] [e] [20] Su padre era Aristón, [f] [20] quien pudo haber sido descendiente de dos reyes: Codrus y Melanthus . [g] [21] Su madre era Perictione , descendiente de Solón , [22] [23] un estadista al que se le atribuye haber sentado las bases de la democracia ateniense . [24] [25] [26] Platón tenía dos hermanos, Glaucón y Adeimanto , una hermana, Potone , [23] y un medio hermano, Antífona. [27]

Platón pudo haber viajado a Italia, Sicilia , Egipto y Cirene . [28] A los 40 años, fundó una escuela de filosofía, la Academia . Estaba ubicado en Atenas, en un terreno de la Arboleda de Hecademus o Academus , [29] que lleva el nombre de un héroe ático de la mitología griega . La Academia funcionó hasta que fue destruida por Sila en el 84 a.C. Muchos filósofos estudiaron en la Academia, siendo el más destacado Aristóteles. [30] [31]

Según Diógenes Laercio , a lo largo de su vida posterior, Platón se enredó con la política de la ciudad de Siracusa , donde intentó reemplazar al tirano Dionisio , [32] con el cuñado de Dionisio, Dión de Siracusa , a quien Platón había reclutado. como uno de sus seguidores, pero el propio tirano se volvió contra Platón. Platón estuvo a punto de morir, pero fue vendido como esclavo. Anniceris , un filósofo cirenaico , compró la libertad de Platón por veinte minas , [33] y lo envió a casa. Sin embargo, Filodemo afirma que Platón fue vendido como esclavo ya en el 404 a. C., cuando los espartanos conquistaron Egina, o, alternativamente, en el 399 a. C., inmediatamente después de la muerte de Sócrates. [34] Después de la muerte de Dionisio, según la Séptima Carta de Platón , Dion le pidió a Platón que regresara a Siracusa para ser tutor de Dionisio II , quien pareció aceptar las enseñanzas de Platón, pero finalmente sospechó de sus motivos, expulsó a Dion y retuvo a Platón contra su voluntad. Finalmente Platón abandonó Siracusa y Dion regresaría para derrocar a Dionisio y gobernar Siracusa, antes de ser usurpado por Calipo , un compañero discípulo de Platón.

Diversas fuentes han dado cuenta de la muerte de Platón. Una historia, basada en un manuscrito mutilado, [35] sugiere que Platón murió en su cama, mientras una joven tracia le tocaba la flauta. [36] Otra tradición sugiere que Platón murió en un banquete de bodas. El relato se basa en la referencia de Diógenes Laercio a un relato de Hermipo, un alejandrino del siglo III. [37] Según Tertuliano , Platón simplemente murió mientras dormía. [37] Según Filodemo, Platón fue enterrado en el jardín de su academia en Atenas, cerca del santuario sagrado de las Musas. [34]

Influencias

Platón fue uno de los jóvenes y devotos seguidores de Sócrates, cuyo busto se muestra arriba.

Sócrates

Platón nunca habla con su propia voz en sus diálogos ; todos los diálogos, excepto las Leyes, presentan a Sócrates, aunque muchos diálogos, incluidos el Timeo y el Estadista , lo presentan hablando sólo en raras ocasiones. Leo Strauss señala que la reputación de ironía de Sócrates arroja dudas sobre si el Sócrates de Platón está expresando creencias sinceras. [38] Memorabilia de Jenofonte y Las nubes de Aristófanes parecen presentar un retrato de Sócrates algo diferente del que pinta Platón. Aristóteles atribuye a Platón y a Sócrates una doctrina diferente respecto de las Formas. [39] Aristóteles sugiere que la idea de las formas de Sócrates puede descubrirse a través de la investigación del mundo natural, a diferencia de las Formas de Platón, que existen más allá y fuera del alcance ordinario de la comprensión humana. [40] El problema socrático se refiere a cómo conciliar estas diversas explicaciones. La relación precisa entre Platón y Sócrates sigue siendo un área de controversia entre los estudiosos. [41] [ página necesaria ]

pitagorismo

Las enseñanzas matemáticas y místicas de los seguidores de Pitágoras, representadas arriba, ejercieron una fuerte influencia en Platón.

Aunque Sócrates influyó directamente en Platón, la influencia de Pitágoras , o en un sentido más amplio, de los pitagóricos, como Arquitas , también parece haber sido significativa. Tanto Aristóteles como Cicerón afirmaron que la filosofía de Platón seguía de cerca las enseñanzas de los pitagóricos . [42] [43] Según RM Hare , esta influencia consta de tres puntos:

  1. La República platónica podría estar relacionada con la idea de "una comunidad estrechamente organizada de pensadores con ideas afines", como la establecida por Pitágoras en Crotona.
  2. La idea de que las matemáticas y, en general, el pensamiento abstracto son una base segura para el pensamiento filosófico, así como "para tesis sustanciales en ciencia y moral ".
  3. Compartían un "enfoque místico del alma y su lugar en el mundo material". [44] [45]

Pitágoras sostenía que todas las cosas son números y que el cosmos proviene de principios numéricos. Introdujo el concepto de forma como algo distinto de la materia y que el mundo físico es una imitación de un mundo matemático eterno. Estas ideas influyeron mucho en Heráclito, Parménides y Platón. [46] [47]

Heráclito y Parménides

Los dos filósofos Heráclito y Parménides , influenciados por filósofos griegos presocráticos anteriores como Pitágoras y Jenófanes , [48] se apartaron de las explicaciones mitológicas del universo y comenzaron la tradición metafísica que influyó fuertemente en Platón y continúa hoy. [47] Heráclito consideraba que todas las cosas cambiaban continuamente , que uno no puede "entrar en el mismo río dos veces" debido a las aguas siempre cambiantes que fluyen a través de él, y que todas las cosas existen como una contraposición de opuestos. Según Diógenes Laercio, Platón recibió estas ideas a través del discípulo de Heráclito, Crátilo . [49] Parménides adoptó una visión totalmente contraria, defendiendo la idea de un universo eterno e inmutable y la visión de que el cambio es una ilusión. [47] El diálogo más autocrítico de Platón es el Parménides , que presenta a Parménides y su alumno Zenón , que critica las propias teorías metafísicas de Platón. El diálogo sofista de Platón incluye a un extraño eleático . Estas ideas sobre el cambio y la permanencia, o el devenir y el ser, influyeron en Platón al formular su teoría de las Formas. [49]

Filosofía

En los diálogos de Platón, Sócrates y su grupo de polemistas tenían algo que decir sobre muchos temas, incluidos varios aspectos de la metafísica . Estos incluyen la religión y la ciencia, la naturaleza humana, el amor y la sexualidad. Más de un diálogo contrapone percepción y realidad , naturaleza y costumbre, cuerpo y alma. Francis Cornford identificó los "pilares gemelos del platonismo" como la teoría de las Formas, por un lado, y, por el otro, la doctrina de la inmortalidad del alma. [50]

Las formas

En los diálogos, Sócrates pregunta regularmente por el significado de un término general (por ejemplo, justicia, verdad, belleza) y critica a quienes, en cambio, le dan ejemplos particulares, en lugar de la cualidad compartida por todos los ejemplos. El "platonismo" y su teoría de las Formas (también conocida como 'teoría de las Ideas') niega la realidad del mundo material, considerándolo sólo una imagen o copia del mundo real. Según esta teoría de las Formas, existen estos dos tipos de cosas: el mundo aparente de los objetos materiales captados por los sentidos, que cambia constantemente, y un mundo de Formas inmutable e invisible, captado por la razón ( λογική ). Las Formas de Platón representan tipos de cosas, así como propiedades , patrones y relaciones , a los que se hace referencia como objetos. Así como las mesas, sillas y automóviles individuales se refieren a objetos de este mundo, 'mesa', 'silla' y 'carness', así como, por ejemplo, justicia , verdad y belleza se refieren a objetos de otro mundo. Uno de los ejemplos más citados de Platón sobre las Formas fueron las verdades de la geometría , como el teorema de Pitágoras . La teoría de las Formas se introduce por primera vez en el diálogo Fedón (también conocido como Sobre el alma ), en el que Sócrates cuestiona el pluralismo de Anaxágoras , entonces la respuesta más popular a Heráclito y Parménides.

El alma

Para Platón, como era característico de la filosofía griega antigua, el alma era aquello que daba vida. [51] Platón defiende la creencia en la inmortalidad del alma, y ​​varios diálogos terminan con largos discursos imaginando la otra vida . En el Timeo , Sócrates sitúa las partes del alma dentro del cuerpo humano: la razón se sitúa en la cabeza, el espíritu en el tercio superior del torso y el apetito en el tercio medio del torso, hasta el ombligo . [52] [53]

Además, Platón demuestra una creencia en la teoría de la reencarnación en múltiples diálogos (como el Fedón y el Timeo ). Sin embargo, los estudiosos debaten si pretende que la teoría sea literalmente cierta. [54] Utiliza esta idea de reencarnación para introducir el concepto de que el conocimiento es una cuestión de recuerdo de cosas que uno conoce antes de nacer, y no de observación o estudio. [55] Siguiendo con el tema de admitir su propia ignorancia, Sócrates se queja regularmente de su olvido. En el Menón , Sócrates utiliza un ejemplo geométrico para exponer la opinión de Platón de que el conocimiento en este último sentido se adquiere mediante el recuerdo. Sócrates obtiene un hecho relativo a una construcción geométrica de un niño esclavo, que de otro modo no podría haber conocido el hecho (debido a la falta de educación del niño esclavo). El conocimiento debe ser, concluye Sócrates, una Forma eterna e imperceptible.

Epistemología

Un diagrama de Venn que ilustra la teoría clásica del conocimiento.

Platón también analiza varios aspectos de la epistemología . En varios diálogos, Sócrates invierte la intuición del hombre común sobre lo que es cognoscible y lo que es real. La realidad no está disponible para quienes usan sus sentidos. Sócrates dice que quien ve con los ojos es ciego. Si bien la mayoría de la gente considera reales los objetos de sus sentidos, si es que algo lo es, Sócrates desprecia a las personas que piensan que algo tiene que ser agarrable con las manos para ser real. En el Teeteto , dice que esas personas son eu amousoi (εὖ ἄμουσοι), expresión que significa literalmente "felizmente sin las musas". [56] En otras palabras, estas personas son voluntariamente ignorantes, viven sin inspiración divina y sin acceso a conocimientos superiores sobre la realidad. Muchos han interpretado que Platón afirmaba (incluso habiendo sido el primero en escribir) que el conocimiento es una creencia verdadera justificada , una visión influyente que informó los desarrollos futuros en epistemología. [57] Platón también identificó problemas con la definición de creencia verdadera justificada en el Teeteto , concluyendo que la justificación (o un "relato") requeriría conocimiento de la diferencia , lo que significa que la definición de conocimiento es circular . [58] [59]

En Sofista , Estadista , República , Timeo y Parménides , Platón asocia el conocimiento con la aprehensión de Formas inmutables y sus relaciones entre sí (lo que él llama "experiencia" en dialéctica), incluso a través de los procesos de colección y división . [60] Más explícitamente, el propio Platón sostiene en el Timeo que el conocimiento es siempre proporcional al ámbito en el que se obtiene. En otras palabras, si uno deriva su explicación de algo de manera experiencial, debido a que el mundo de los sentidos está en constante cambio, las opiniones que allí se obtengan serán meras opiniones. Mientras tanto, las opiniones se caracterizan por la falta de necesidad y estabilidad. Por otro lado, si uno obtiene su explicación de algo a través de las Formas no sensibles, debido a que estas Formas son inmutables, también lo es la explicación que se deriva de ellas. El hecho de que la aprehensión de las Formas es necesaria para el conocimiento puede considerarse coherente con la teoría de Platón en Teeteto y Menón . [61] De hecho, la aprehensión de las Formas puede estar en la base de la explicación requerida para la justificación, en el sentido de que ofrece un conocimiento fundamental que en sí mismo no necesita explicación, evitando así una regresión infinita . [62]

¿Qué es la justicia?

Ética

Varios diálogos discuten la ética, incluida la virtud y el vicio, el placer y el dolor, el crimen y el castigo, y la justicia y la medicina. Sócrates presenta el famoso dilema de Eutifrón en el diálogo del mismo nombre: "¿El piadoso (τὸ ὅσιον) es amado por los dioses porque es piadoso, o es piadoso porque es amado por los dioses?" ( 10a ) En el diálogo de Protágoras se argumenta a través de Sócrates que la virtud es innata y no se puede aprender, que nadie hace el mal a propósito y que saber lo que es bueno resulta en hacer lo que es bueno; que el conocimiento es virtud. En La República , Platón plantea la pregunta: "¿Qué es la justicia?" y al examinar tanto la justicia individual como la justicia que informa a las sociedades, Platón es capaz no sólo de informar a la metafísica, sino también a la ética y la política con la pregunta: "¿Cuál es la base de la obligación moral y social?" La conocida respuesta de Platón se basa en la responsabilidad fundamental de buscar la sabiduría, sabiduría que conduce a la comprensión de la Forma del Bien. Platón ve "El Bien" como la Forma suprema, que de alguna manera existe incluso "más allá del ser". De esta manera, la justicia se obtiene cuando se pone en práctica el conocimiento de cómo cumplir la propia función moral y política en la sociedad. [63]

Política

Papiro Oxirrinco , con fragmento de La República de Platón

Los diálogos también discuten sobre política. Algunas de las doctrinas más famosas de Platón están contenidas tanto en La República como en Las Leyes y El Estadista . Debido a que Platón no expresa directamente estas opiniones y varían entre diálogos, no se puede asumir directamente que representan las propias opiniones de Platón.

Sócrates afirma que las sociedades tienen una estructura de clases tripartita correspondiente a la estructura apetito/espíritu/razón del alma individual. El apetito/espíritu/razón son análogos a las castas de la sociedad. [64]

Según Sócrates, un Estado formado por diferentes tipos de almas, en general, declinará de una aristocracia (gobierno de los mejores) a una timocracia (gobierno de los honorables), luego a una oligarquía (gobierno de unos pocos) y luego a una a la democracia (gobierno del pueblo) y, finalmente, a la tiranía (gobierno de una persona, gobierno de un tirano). [sesenta y cinco]

Retórica y poesía

Varios diálogos abordan cuestiones sobre el arte, incluidas la retórica y la rapsodia. Sócrates dice que la poesía se inspira en las musas , y no es racional. Habla con aprobación de ésta y de otras formas de locura divina (ebriedad, erotismo y ensueño) en el Fedro , [66] y, sin embargo, en La República quiere prohibir la gran poesía de Homero, y también la risa. Los eruditos a menudo ven la filosofía de Platón como contraria a la retórica debido a sus críticas a la retórica en el Gorgias y su ambivalencia hacia la retórica expresada en el Fedro . Pero otros investigadores contemporáneos cuestionan la idea de que Platón despreciara la retórica y, en cambio, ven sus diálogos como una dramatización de principios retóricos complejos. [67] [68] [69] Platón hizo abundante uso de narrativas mitológicas en su propia obra; [70] En general, se acepta que el propósito principal de Platón al utilizar los mitos era didáctico. [71] Consideraba que sólo unas pocas personas eran capaces o interesadas en seguir un discurso filosófico razonado, pero los hombres en general se sienten atraídos por las historias y los cuentos. En consecuencia, utilizó el mito para transmitir las conclusiones del razonamiento filosófico. [72] Ejemplos notables incluyen la historia de la Atlántida , el Mito de Er y la Alegoría de la Cueva .

Obras

Temas

Pintura de una escena del Banquete de Platón ( Anselm Feuerbach , 1873)

Platón nunca se presenta como participante en ninguno de los diálogos y, con la excepción de la Apología , no hay ninguna sugerencia de que haya escuchado ninguno de los diálogos de primera mano. Algunos diálogos no tienen narrador pero tienen una forma puramente "dramática", algunos diálogos son narrados por el propio Sócrates, que habla en primera persona. El Banquete es narrado por Apolodoro, un discípulo socrático, aparentemente de Glaucón. Apolodoro asegura a su oyente que está contando la historia, que tuvo lugar cuando él mismo era un bebé, no de su propia memoria, sino tal como la recuerda Aristodemo, quien le contó la historia años atrás. El Teeteto es también un caso peculiar: un diálogo en forma dramática incrustado dentro de otro diálogo en forma dramática. Algunos eruditos toman esto como una indicación de que Platón se había cansado en esa fecha de la forma narrada. [73] En la mayoría de los diálogos, el orador principal es Sócrates, quien emplea un método de cuestionamiento que procede mediante una forma de diálogo llamada dialéctica. Se cuestiona el papel de la dialéctica en el pensamiento de Platón, pero existen dos interpretaciones principales: un tipo de razonamiento y un método de intuición. [74] Simon Blackburn adopta la primera, diciendo que la dialéctica de Platón es "el proceso de obtener la verdad mediante preguntas destinadas a descubrir lo que ya se sabe implícitamente, o a exponer las contradicciones y confusiones de la posición de un oponente". [74] Karl Popper , por otro lado, afirma que la dialéctica es el arte de la intuición para "visualizar los originales divinos, las Formas o Ideas, de revelar el Gran Misterio detrás del mundo cotidiano de las apariencias del hombre común". [75]

Fuentes textuales e historia.

Volumen 3, págs. 32-33, de la edición de Platón de Stephanus de 1578, que muestra un pasaje de Timeo con la traducción latina y notas de Jean de Serres.

Durante el Renacimiento temprano, los eruditos bizantinos reintrodujeron en Europa occidental la lengua griega y, junto con ella, los textos de Platón. Sobreviven unos 250 manuscritos conocidos de Platón. [76] En septiembre u octubre de 1484, Filippo Valori y Francesco Berlinghieri imprimieron 1025 copias de la traducción de Ficino , utilizando la imprenta  [it] en el convento dominicano de San Jacopo di Ripoli  [it] . [77] La ​​edición de 1578 [78] de las obras completas de Platón publicadas por Henricus Stephanus ( Henri Estienne ) en Ginebra también incluyó una traducción latina paralela y comentarios continuos de Joannes Serranus ( Jean de Serres ). Fue esta edición la que estableció la paginación estándar de Stephanus , todavía en uso en la actualidad. [79] El texto de Platón tal como se recibe hoy aparentemente representa la obra filosófica escrita completa de Platón, basada en el arreglo del siglo I d. C. de Trasilo de Mendes . [80] [81] La edición completa estándar moderna en inglés es Hackett Plato: Complete Works de 1997 , editado por John M. Cooper. [82] [83]

Autenticidad

Tradicionalmente se han atribuido a Platón treinta y cinco diálogos y trece cartas (las Epístolas ), aunque los estudiosos modernos dudan de la autenticidad de al menos algunos de ellos. Jowett [84] menciona en su Apéndice a Menexenus que las obras que llevaban el carácter de un escritor eran atribuidas a ese escritor incluso cuando se desconocía el autor real. Las obras consideradas genuinas en la antigüedad pero que ahora dudan al menos algunos eruditos modernos son: Alcibíades I (*), [h] Alcibíades II (‡), Clitofonte (*), Epinomis (‡), Cartas (*), Hiparco (‡), Menexenus (*), Minos (‡), Amantes (‡), Theages (‡) Las siguientes obras se transmitieron bajo el nombre de Platón en la antigüedad, pero ya se consideraban espurias en el siglo I d.C.: Axiochus , Definiciones , Demodocus , Epigramas , Eryxias , Halcyon , Sobre la justicia , Sobre la virtud , Sísifo .

Cronología

Nadie sabe el orden exacto en que se escribieron los diálogos de Platón, ni en qué medida algunos podrían haber sido revisados ​​y reescritos posteriormente. Las obras suelen agruparse en período Temprano (a veces por algunos en Transición ), Medio y Tardío ; Lo siguiente representa una división relativamente común. [85]

Mientras que los clasificados como "diálogos tempranos" a menudo concluyen en aporía , los llamados "diálogos intermedios" proporcionan enseñanzas positivas expresadas con mayor claridad que a menudo se atribuyen a Platón, como la teoría de las Formas. Los diálogos restantes se clasifican como "tardíos" y, en general, se acepta que son piezas de filosofía difíciles y desafiantes. [87] Sin embargo, debe tenerse en cuenta que muchas de las posiciones en el ordenamiento todavía son muy discutidas, y también que la noción misma de que los diálogos de Platón pueden o deben ser "ordenados" no es de ninguna manera universalmente aceptada, [88 ] [i] aunque las obras de Platón todavía se caracterizan a menudo por clasificarse, al menos aproximadamente, en tres grupos estilísticamente. [2]

Legado

Mosaico de la Academia de Platón en la villa de T. Siminius Stephanus en Pompeya , alrededor del 100 a. C. al 100 d. C.

Doctrinas no escritas

Las doctrinas no escritas de Platón son, [90] [91] [92] según algunas fuentes antiguas, la enseñanza metafísica más fundamental de Platón, que reveló sólo oralmente, y algunos dicen que sólo a sus compañeros más confiables, y que pudo haber conservado. secreto del público, aunque muchos eruditos modernos [ ¿quién? ] Dudo de estas afirmaciones. Una razón para no revelarlo a todo el mundo se analiza parcialmente en Fedro, donde Platón critica la transmisión escrita del conocimiento como defectuosa, favoreciendo en cambio el logos hablado : "aquel que tiene conocimiento de lo justo, lo bueno y lo bello... no lo hará, cuando en serio, escríbelas con tinta, sembrándolas con una pluma con palabras que no pueden defenderse con argumentos y no pueden enseñar la verdad eficazmente”. [93] Sin embargo, se dice que Platón una vez reveló este conocimiento al público en su conferencia Sobre el Bien ( Περὶ τἀγαθοῦ ), en la que el Bien ( τὸ ἀγαθόν ) se identifica con el Uno (la Unidad, τὸ ἕν ), El principio ontológico fundamental.

El primer testigo que menciona su existencia es Aristóteles, quien en su Física escribe: "Es cierto, en efecto, que el relato que da allí [es decir, en el Timeo ] del participante es diferente de lo que dice en sus llamadas enseñanzas no escritas. ( Griego antiguo : ἄγραφα δόγματα , romanizadoagrapha dogmata )." [94] En Metafísica escribe: "Ahora bien, dado que las Formas son las causas de todo lo demás, él [es decir, Platón] supuso que sus elementos son los elementos de todas las cosas. En consecuencia, el principio material es lo Grande y lo Pequeño [es decir, la Diada ], y la esencia es el Uno ( τὸ ἕν ), ya que los números se derivan del Grande y del Pequeño por participación en el Uno". [95] "De este relato se desprende claramente que sólo empleó dos causas: la de la esencia y la causa material; pues las Formas son la causa de la esencia en todo lo demás, y el Uno es la causa de ella en el Formas También nos dice cuál es el sustrato material del que se predican las Formas en el caso de las cosas sensibles, y el Uno en el de las Formas: que es ésta la dualidad (la Diada, ἡ δυάς ), la Grande y la Divina. Pequeño ( τὸ μέγα καὶ τὸ μικρόν ). Además, asignó a estos dos elementos respectivamente la causa del bien y del mal". [95]

El aspecto más importante de esta interpretación de la metafísica de Platón es la continuidad entre sus enseñanzas y la interpretación neoplatónica de Plotino [j] o Ficino [k] , que muchos han considerado errónea pero que, de hecho, puede haber sido influenciada directamente por la transmisión oral de la metafísica de Platón. doctrina. Un erudito moderno que reconoció la importancia de la doctrina no escrita de Platón fue Heinrich Gomperz, quien la describió en su discurso durante el VII Congreso Internacional de Filosofía en 1930. [96] Todas las fuentes relacionadas con la ἄγραφα δόγματα han sido recopiladas por Konrad Gaiser y publicado como Testimonia Platonica . [97]

Recepción

El pensamiento de Platón se compara a menudo con el de su alumno más famoso, Aristóteles , cuya reputación durante la Edad Media occidental eclipsó tan completamente la de Platón que los filósofos escolásticos se refirieron a Aristóteles como "el Filósofo". La única obra platónica conocida por los estudiosos occidentales fue Timeo , hasta que se hicieron traducciones después de la caída de Constantinopla , que ocurrió durante 1453. [98] Sin embargo, el estudio de Platón continuó en el Imperio Bizantino , los Califatos durante la Edad de Oro islámica y España durante la época dorada de la cultura judía . Platón también es mencionado por el filósofo judío y erudito talmúdico Maimónides en su Guía para los perplejos .

Las obras de Platón fueron revividas nuevamente en la época de la Edad de Oro islámica con otros contenidos griegos a través de su traducción del griego al árabe. El neoplatonismo revivió de su padre fundador, Plotino. [99] El neoplatonismo, una corriente filosófica que impregnó la erudición islámica, acentuó una faceta de la concepción coránica de Dios—lo trascendente—mientras aparentemente descuidaba otra—lo creativo. Esta tradición filosófica, introducida por Al-Farabi y posteriormente elaborada por figuras como Avicena , postuló que todos los fenómenos emanaban de la fuente divina. [100] [101] Funcionó como un conducto, uniendo la naturaleza trascendental de lo divino con la realidad tangible de la creación. En el contexto islámico, el neoplatonismo facilitó la integración de la filosofía platónica con el pensamiento místico islámico, fomentando una síntesis de la sabiduría filosófica antigua y la visión religiosa. [100] Inspirado por La República de Platón, Al-Farabi extendió su investigación más allá de la mera teoría política, proponiendo una ciudad ideal gobernada por reyes filósofos . [102]

Muchos de estos comentarios sobre Platón fueron traducidos del árabe al latín y, como tales, influyeron en los filósofos escolásticos medievales. [103]

El fresco de la Escuela de Atenas de Rafael presenta a Platón (izquierda) también como figura central, sosteniendo su Timeo mientras hace un gesto hacia el cielo. Aristóteles (derecha) hace un gesto hacia la tierra mientras sostiene una copia de su Ética a Nicómaco en la mano.

Durante el Renacimiento , George Gemistos Plethon trajo los escritos originales de Platón a Florencia desde Constantinopla en el siglo de su caída. Muchos de los más grandes científicos y artistas modernos que rompieron con el escolasticismo , con el apoyo de Lorenzo (nieto de Cosme), inspirado por Platón, vieron la filosofía de Platón como la base para el progreso en las artes y las ciencias. Los platónicos de Cambridge del siglo XVII intentaron reconciliar las creencias más problemáticas de Platón, como la metempsicosis y el poliamor, con el cristianismo. [104] En el siglo XIX, la reputación de Platón fue restaurada, y al menos a la par con la de Aristóteles. La influencia de Platón ha sido especialmente fuerte en las matemáticas y las ciencias. El resurgimiento de Platón inspiró aún más algunos de los mayores avances en lógica desde Aristóteles, principalmente a través de Gottlob Frege . Albert Einstein sugirió que el científico que toma en serio la filosofía tendría que evitar la sistematización y asumir muchos roles diferentes, y posiblemente aparecer como un platónico o pitagórico, en el sentido de que tendría "el punto de vista de la simplicidad lógica como una herramienta indispensable y eficaz". de su investigación." [105] A menudo se cita erróneamente al filósofo británico Alfred N. Whitehead al pronunciar el famoso dicho de "Toda la filosofía occidental es una nota a pie de página de Platón". [106]

Crítica

Muchos filósofos recientes también se han apartado de lo que algunos describirían como ideales característicos del platonismo tradicional. Friedrich Nietzsche atacó notoriamente la "idea del bien mismo" de Platón junto con muchos fundamentos de la moral cristiana, que interpretó como "platonismo para las masas" en Más allá del bien y del mal (1886). Martin Heidegger argumentó contra la supuesta ofuscación del ser por parte de Platón en su tomo incompleto, Ser y tiempo (1927), y el filósofo de la ciencia Karl Popper argumentó en el primer volumen de La sociedad abierta y sus enemigos (1945) que la supuesta propuesta de Platón de una El régimen político de la República fue prototípicamente totalitario . Edmund Gettier demostró la famosa demostración del problema de Gettier para la explicación del conocimiento basada en la creencia verdadera justificada. Algunos estudiosos aceptan, pero otros rechazan, que la teoría moderna de la creencia verdadera justificada como conocimiento, a la que se dirige Gettier, sea equivalente a la de Platón. [107]

Notas

  1. ^ "Aunque influenciado principalmente por Sócrates, en la medida en que Sócrates suele ser el personaje principal en muchos de los escritos de Platón, también fue influenciado por Heráclito, Parménides y los pitagóricos" [2]
  2. ^ "... el tema de la filosofía, como a menudo se concibe - un examen riguroso y sistemático de cuestiones éticas , políticas, metafísicas y epistemológicas , armado con un método distintivo - puede considerarse su invención". [3] [4]
  3. Dos ejemplos influyentes de dichas culturas son Agustín de Hipona y Al-Farabi .
  4. ^ De aristos y kleos
  5. ^ Se sabía que había usado aretes y anillos durante su juventud como signo de su ascendencia noble. [18] Sexto Empírico incluso caracterizó el alcance de la afinidad de Platón por las joyas cuando era joven como "decadente" . [19]
  6. Según Alexander Polyhistor , citado por Diógenes Laërtius .
  7. ^ Según una tradición, informada por Diógenes Laërtius pero cuestionada por Wilamowitz-Moellendorff, el propio Ariston trazó su ascendencia de estos reyes.
  8. ^ (*) si no hay consenso entre los estudiosos sobre si Platón es el autor, y (‡) si la mayoría de los estudiosos están de acuerdo en que Platón no es el autor de la obra. Cooper 1997, págs. v-vi, señala hasta qué punto los académicos consideran auténtico un diálogo.
  9. En los estudios sobre Platón más recientes, los escritores se muestran cada vez más escépticos ante la noción de que el orden de los escritos de Platón pueda establecerse con cierta precisión. [89]
  10. ^ Plotino describe esto en la última parte de su Enéada final (VI, 9) titulada Sobre el bien o el Uno ( Περὶ τἀγαθοῦ ἢ τοῦ ἑνός ). Jens Halfwassen afirma en Der Aufstieg zum Einen' (2006) que "la ontología de Plotino - que debería llamarse henología de Plotino  - es una renovación filosófica bastante precisa y una continuación de la doctrina no escrita de Platón, es decir, la doctrina redescubierta por Krämer y Gaiser".
  11. ^ En una de sus cartas (Epistolae 1612) Ficino escribe: "El principal objetivo del divino Platón... es mostrar un principio de las cosas, al que llamó el Uno ( τὸ ἕν )", cf. Montoriola 1926, pág. 147.

Referencias

  1. ^ Jones 2006.
  2. ^ ab Brickhouse y Smith.
  3. ^ Alemán 2013
  4. ^ Duignan, Brian. "Platón y Aristóteles: ¿en qué se diferencian?". Británica . Archivado desde el original el 17 de diciembre de 2023. Platón (c. 428 – c. 348 a. C.) y Aristóteles (384-322 a. C.) son generalmente considerados como las dos figuras más importantes de la filosofía occidental.
  5. ^ Cooper, John M.; Hutchinson, DS, eds. (1997): "Introducción".
  6. ^ Cooper 1997, pag. vii.
  7. ^ Whitehead 1978, pag. 39.
  8. ^ Guthrie 1986, pág. 12 (nota al pie).
  9. ^ Sedley, David , Platón's Cratylus , Cambridge University Press 2003, págs. 21-22 Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine .
  10. ^ Diógenes Laercio, Vida de Platón , IV
  11. ^ Notopoulos 1939, pag. 135
  12. ^ "Visor de acceso abierto de escuelas griegas". visor.greekschools.eu . Consultado el 31 de mayo de 2024 .
  13. ^ Séneca, Epistulae , VI 58:29–30; traducción de Robert Mott Gummere
  14. ^ Laercio 1925, § 4.
  15. ^ Wilamowitz-Moellendorff 2005, pág. 46.
  16. ^ Uñas 2002, pag. 246.
  17. Diógenes Laercio, Vida de Platón , III
    Clavos 2002, p. 53
    Wilamowitz-Moellendorff 2005, pág. 46
  18. ^ Notopoulos, James A. (1940). "La vida de Platón de Pórfido". Filología Clásica . 35 (3): 284–293. doi :10.1086/362396. ISSN  0009-837X. JSTOR  264394. S2CID  161160877. Archivado desde el original el 13 de octubre de 2023 . Consultado el 23 de julio de 2023 .
  19. ^ Veres, Máté (1 de enero de 2019). "Sextus Empiricus, contra aquellos en las disciplinas. Traducido con una introducción y notas de Richard Bett (Oxford University Press, 2018)". Revista Internacional para el Estudio del Escepticismo . Archivado desde el original el 7 de septiembre de 2023 . Consultado el 24 de julio de 2023 .
  20. ^ ab "Preguntas frecuentes sobre Platón: el verdadero nombre de Platón". www.plato-dialogues.org . Archivado desde el original el 5 de marzo de 2023 . Consultado el 28 de enero de 2023 .
  21. ^ Diógenes Laercio, iii. 1
    • U. von Wilamowitz-Moellendorff, Platón , 46
  22. ^ Diógenes Laercio , iii.1
  23. ^ ab Diógenes Laercio, iii. 4
  24. ^ Stanton, GR Política ateniense c. 800–500 aC: un libro de consulta , Routledge, Londres (1990), pág. 76.
  25. ^ Andrews, A. Sociedad griega (Penguin 1967) 197
  26. ^ E. Harris, Una nueva solución al enigma de la Seisachtheia , en El desarrollo de la polis en la Grecia arcaica , eds. L. Mitchell y P. Rhodes (Routledge 1997) 103
  27. ^ Platón (1992). República . trans. Grube GMA . Indianápolis: Hackett. pag. viii. ISBN 0-87220-137-6.
  28. ^ McEvoy 1984.
  29. ^ Cairns 1961, pág. xiii.
  30. ^ Dillon 2003, págs. 1-3.
  31. ^ Prensa 2000, pag. 1.
  32. ^ Riginos 1976, pag. 73.
  33. ^ Diógenes Laercio, Libro III, 20 Archivado el 28 de abril de 2014 en la Wayback Machine.
  34. ^ ab Sabur, Rozina (24 de abril de 2024). "El misterio del lugar de descanso final de Platón se resuelve después de que un 'ojo biónico' penetre en un pergamino de 2.000 años". El Telégrafo . Consultado el 25 de abril de 2024 .
  35. ^ Riginos 1976, pag. 194.
  36. ^ Schall 1996.
  37. ^ ab Riginos 1976, pag. 195.
  38. ^ Strauss 1964, págs. 50-51.
  39. ^ Metafísica 987b1-11
  40. ^ McPherran, ML (1998). La religión de Sócrates . Prensa de Penn State. pag. 268.
  41. ^ Vlastos 1991.
  42. ^ Metafísica, 1.6.1 (987a)
  43. ^ Toscana. Disputa. 17.01.39.
  44. ^ RM Hare, Platón en CCW Taylor, RM Hare y Jonathan Barnes, Filósofos griegos, Sócrates, Platón y Aristóteles, Oxford: Oxford University Press, 1999 (1982), 103–189, aquí 117–119.
  45. ^ Russell, Bertrand (1991). Historia de la Filosofía Occidental . Rutledge. págs. 120-124. ISBN 978-0-415-07854-2.
  46. ^ Calian, Florin George (2021). Números, ontológicamente hablando: Platón sobre la numerosidad. Rodaballo. ISBN 978-90-04-46722-4. Archivado desde el original el 7 de mayo de 2023 . Consultado el 10 de abril de 2023 .
  47. ^ abc McFarlane, Thomas J. "El Parménides de Platón". Ciencia Integral . Archivado desde el original el 22 de febrero de 2017 . Consultado el 12 de febrero de 2017 .
  48. ^ John Palmer (2019). "Parménides". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford. Archivado desde el original el 20 de octubre de 2017 . Consultado el 18 de octubre de 2017 .
  49. ^ ab Grande, William. "Heráclito". Arasita . Archivado desde el original el 6 de marzo de 2017 . Consultado el 3 de marzo de 2017 .
  50. ^ Francis Cornford, 1941. La República de Platón . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs.xxv.
  51. ^ Vea este breve intercambio del Fedón : "¿Qué es lo que, cuando está presente en un cuerpo, le da vida? - Un alma". Fedón 105c.
  52. ^ Platón, Timeo 44d Archivado el 11 de diciembre de 2021 en Wayback Machine y 70 Archivado el 11 de diciembre de 2021 en Wayback Machine.
  53. ^ Dorter 2006, pag. 360.
  54. ^ Jorgensen 2018 es quizás el oponente más fuerte a las interpretaciones sobre las cuales Platón entiende la teoría literalmente. Véase Jorgensen, El alma encarnada en el pensamiento posterior de Platón . Cambridge: Cambridge University Press, 2018.
  55. ^ Baird y Kaufmann 2008.
  56. ^ Teeteto 156a
  57. ^ Multa 2003, pag. 5.
  58. ^ Teeteto 210a – b Archivado el 11 de diciembre de 2021 en Wayback Machine.
  59. ^ McDowell 1973, pág. 256.
  60. ^ Taylor 2011, págs. 176-187.
  61. ^ Lee 2011, pág. 432.
  62. ^ Taylor 2011, pag. 189.
  63. República , Libro IV.
  64. ^ Blössner 2007, págs. 345–349.
  65. ^ Blössner 2007, pág. 350.
  66. ^ Fedro (265a-c)
  67. ^ Kastely, James (2015). La retórica de la República de Platón. Chicago ARRIBA. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2021 . Consultado el 28 de septiembre de 2021 .
  68. ^ Björk, Collin (2021). "Platón, Jenofonte y las desiguales temporalidades del ethos en el juicio de Sócrates". Filosofía y Retórica . 54 (3): 240–262. doi :10.5325/philrhet.54.3.0240. ISSN  0031-8213. JSTOR  10.5325/philrhet.54.3.0240. S2CID  244334227. Archivado desde el original el 21 de diciembre de 2021 . Consultado el 28 de septiembre de 2021 .
  69. ^ Bengtson, Erik (2019). La epistemología de la retórica: Platón, doxa y posverdad . Upsala.
  70. ^ Capilla, Timoteo. "Mitos y Logos en Platón". Universidad Abierta. Archivado desde el original el 4 de julio de 2022 . Consultado el 20 de agosto de 2017 .
  71. ^ Jorgensen, Chad. El alma encarnada en el pensamiento posterior de Platón . Cambridge: Cambridge University Press, 2018 página 199.
  72. ^ Partenie, Catalin. "Los mitos de Platón". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Archivado desde el original el 27 de mayo de 2017 . Consultado el 29 de octubre de 2017 .
  73. ^ Burnet 1928a, § 177.
  74. ^ ab Blackburn 1996, pág. 104.
  75. ^ Popper 1962, pag. 133.
  76. ^ Brumbaugh y Wells 1989.
  77. ^ Allen 1975, pag. 12.
  78. ^ Platonis opera quae extant omnia editit Henricus Stephanus, Ginebra, 1578.
  79. ^ Susana 2009.
  80. ^ Cooper 1997, págs. viii-xii.
  81. ^ Irwin 2011, págs.64 y 74
  82. ^ Bien 1999a, pag. 482.
  83. ^ Obras completas - Filosofía Archivado el 11 de enero de 2012 en Wayback Machine.
  84. B Jowett , Menexenus: Apéndice I (primer párrafo) Archivado el 24 de septiembre de 2015 en Wayback Machine .
  85. ^ Véase Guthrie 1986; Vlastos 1991; Penner 1992; Kahn 1996; Bien 1999b.
  86. ^ Dodds 2004.
  87. ^ Cooper 1997, pag. xiv.
  88. ^ Cooper 1997.
  89. ^ Alemán 2013; Schofield 2002; y Rowe 2006.
  90. ^ Rodríguez-Grandjean 1998.
  91. ^ Reale 1990. Cf. pag. 14 en adelante.
  92. ^ Krämer 1990. Cf. págs. 38–47.
  93. ^ Fedro 276c
  94. ^ Física 209b
  95. ^ ab Metafísica 987b
  96. ^ Gomperz 1931.
  97. ^ Gaiser 1998.
  98. ^ CUMSmith - Cerebro, mente y conciencia en la historia de la neurociencia (página 1) Archivado el 23 de diciembre de 2016 en Wayback Machine Springer Science & Business, 1 de enero de 2014, 374 páginas, volumen 6 de Historia, filosofía y teoría de las ciencias biológicas SpringerLink : Bücher ISBN 94-017-8774-3 [Consultado el 27 de junio de 2015] 
  99. ^ Willinsky, John (2018). Las propiedades intelectuales del aprendizaje: una prehistoria desde San Jerónimo hasta John Locke (1ª ed.). Chicago: University of Chicago Press (publicado el 2 de enero de 2018). págs. Capítulo 6. ISBN 978-0226487922.
  100. ^ ab Aminrazavi, Mehdi (2021), "Misticismo en la filosofía árabe e islámica", en Zalta, Edward N. (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de primavera de 2021), Metaphysics Research Lab, Universidad de Stanford , consultado el 17 marzo 2024
  101. ^ Paya, Ali (julio de 2014). "Filosofía islámica: pasado, presente y futuro". Suplementos del Real Instituto de Filosofía . 74 : 265–321. doi :10.1017/S1358246114000113. ISSN  1358-2461.
  102. ^ Stefaniuk, Tomasz (5 de diciembre de 2022). "El hombre en la filosofía islámica temprana: Al-Kindi y Al-Farabi". Ruch Filozoficzny . 78 (3): 65–84. doi : 10.12775/RF.2022.023 . ISSN  2545-3173.
  103. ^ Véase Burrell 1998 y Hasse 2002, págs. 33–45.
  104. ^ Carrigan, Henry L. Jr. (2012) [2011]. "Platónicos de Cambridge". La enciclopedia de la civilización cristiana . Chichester, Sussex Occidental : Wiley-Blackwell . doi : 10.1002/9780470670606.wbecc0219. ISBN 978-1405157629.
  105. ^ Einstein 1949, págs. 683–684.
  106. ^ "AN Whitehead sobre Platón". Colegio de Columbia . Archivado desde el original el 29 de octubre de 2023.
  107. ^ Bien 1979, pag. 366.

Trabajos citados

Fuentes primarias (griegas y romanas)

Fuentes secundarias

Otras lecturas

enlaces externos