stringtranslate.com

Segundo Alcibíades

El Segundo Alcibíades o Alcibíades II ( griego : Ἀλκιβιάδης βʹ ) es un diálogo tradicionalmente adscrito a Platón . En él, Sócrates intenta persuadir a Alcibíades de que no es seguro para él rezar a los dioses si no sabe si lo que pide es realmente bueno o malo para él.

Segundo Alcibíades

Existe controversia entre los estudiosos sobre la autenticidad del texto y, en general, se considera apócrifo. [1] Las principales críticas a su autenticidad giran en torno a sus argumentos defectuosos, falta de humor y estilo; quienes lo consideran poco auténtico datan su composición en los siglos III o II a.C. [2]

Sinopsis

Sócrates se encuentra con Alcibíades mientras este se dirigía a rezar, y le advierte que hay que tener cuidado con lo que reza, ya que los dioses podrían conceder sus deseos. Alcibíades responde que hay que estar loco para orar por algo dañino, pero Sócrates lo corrige diciendo que si la ignorancia se equiparara a la locura, y considerando que los ignorantes son tantos, estarían en grave peligro con todos estos locos corriendo por ahí (139d) . Más bien, la locura y la ignorancia son subconjuntos de algo mayor, que es lo opuesto a la sabiduría. Así como varias dolencias son todas opuestas a la salud sin ser idénticas, así los opuestos a la sabiduría son muchos, entre ellos la locura y la ignorancia, pero también una forma de "romanticismo", megalópsūkhos en el texto original (140c). [3] Alcibíades se corrige y Sócrates continúa con la pregunta principal de si él, Alcibíades, desearía alguna vez algo dañino. A modo de ejemplo, Sócrates afirma que está seguro de que si el dios le hubiera concedido a Alcibíades el gobierno de Grecia, éste lo habría aceptado. Con su pregunta, Sócrates también podría estar jugando con el carácter ambicioso de Alcibíades, conocido en toda Grecia y inmortalizado en la historia de Tucídides . [4] Alcibíades naturalmente está de acuerdo y Sócrates le recuerda cómo gobernantes nombrados como Arquelao de Macedonia habían sido asesinados o expulsados ​​de sus ciudades. Así que lo que parece mejor, dice Sócrates, es lo que decía cierto poema hace algún tiempo: "Rey Zeus, danos lo que es bueno, oremos o no oremos; pero lo que es doloroso, aunque oremos por ello, hazlo tú". evitar" (143a).

Alcibíades le concede a Sócrates que lo que acababa de decir era efectivamente la mejor práctica cuando se trata de oraciones, pero sorprendentemente, Sócrates continúa diciendo que no se debe descartar la ignorancia tan rápidamente, y cita a modo de ejemplo, la ignorancia de las cosas malas. Si uno, por ejemplo, va a cometer un asesinato pero no puede recordar el rostro de su futura víctima, entonces este tipo de ignorancia puede considerarse buena, de modo que, para aquellos predispuestos al mal, la ignorancia es preferible al conocimiento. Si el conocimiento es parcial y no forma parte de la sabiduría, que incluye dónde y cómo se debe practicar este conocimiento, entonces puede ser peligroso. Entonces, los oradores que recorren Atenas animando a sus ciudadanos a favor o en contra de la guerra, y en la medida en que no pueden describir la duración precisa o la ubicación ideal de esta guerra, están actuando como tontos a pesar de ser conocedores de las teorías de la guerra. Por todas estas razones, concluye Sócrates, es más prudente copiar a los espartanos que, según este diálogo, rezan con sencillez y en privado (149a) mientras salen victoriosos en la batalla y posponen el sacrificio que Alcibíades estaba planeando hasta que su cabeza esté más clara y pueda distinguir más fácilmente entre el bien y el mal (150e).

Alcibíades acepta y agradece a Sócrates, ofreciéndole su corona de guirnalda. Sócrates acepta y recuerda algo similar en una de las obras de Eurípides , donde el vidente Tiresias también es coronado por su sabiduría, mientras que el rey "agitado por las olas" ( ἐν κλύδωνι κείμεθ' ) lo considera un buen augurio. De manera similar, Sócrates, famoso por su amor por el joven Alcibíades, y sintiéndose igualmente "desconcertado" quiere considerar esta "coronación" como un buen augurio y "le gustaría salir victorioso de sus amantes" (151c).

Referencias

  1. Platón, Obras completas , ed. John M. Cooper (Indianápolis: Hackett, 1997), v, 596–608.
  2. ^ WRM Lamb, Introducción a Alcibíades II , en Platón, vol. 12, Charmides Alcibiades Hipparchus Los amantes Theages Minos Epinomis , ed. Lamb, L201 en la Biblioteca Clásica Loeb (Cambridge: Harvard University Press, 1927), 226.
  3. ^ Platón. Platón en doce volúmenes, vol. 8 traducido por WRM Lamb. Cambridge, MA, Harvard University Press; Londres, William Heinemann Ltd. 1955.
  4. ^ Frankel, Benjamin "Raíces del realismo Routledge" 11 de octubre de 2013. p.183

enlaces externos